fbpx
martes, 23 abril 2024

Área Privada AD'IP

spot_img
spot_img

Entrevista a Enrique Vallecillos Segovia – Revista AD’IP N.º 44

REVISTA AD’IP N.º44 – DICIEMBRE 2020 

SECCIÓN ACTUALIDAD – EL DISEÑO DE ESPACIOS PARA LA SALUD, ARQUITECTURA HOSPITALARIA

 

Enrique Vallecillos Segovia

Arquitecto y Máster en Ingeniería y Gestión de Infraestructuras Hospitalarias – Socio Fundador de PLANHO

“El usuario es el centro del sistema y el edificio debe ser funcional y técnicamente eficiente. Mantener esos dos principios durante todo el proceso es básico para obtener un producto equilibrado”

 

Continuamos inmersos en una nueva fase de la pandemia del COVID-19 y sigue siendo de continua actualidad la creación de nuevos espacios hospitalarios y las reformas o adaptaciones de otros ya existentes. Ahora vemos más información de la creciente necesidad de incorporar más personal sanitario frente a la primera gran demanda de camas y zona de cuidados intensivos de la gran avalancha inicial de pacientes.
En China nos sorprendían cuando en Wuhan empezaban un hospital de 1.000 camas, que se construiría por 7.000 trabajadores en 10 días, y una semana más tarde entraba a funcionar en otro distrito otro nuevo hospital de 1.600 camas. Desde entonces hemos visto desde la adaptación de inmensos espacios de recintos feriales hasta improvisadas morgues en pistas de patinaje sobre hielo. Hemos dejado de tener una atención personal en Centros de Salud a mantener una atención telefónica, se han pospuesto tratamientos, pruebas o intervenciones en quirófanos por saturación de los Centros Hospitalarios y de sus infraestructuras.
Las imperiosas necesidades de adaptación de estos espacios y la polivalencia de los mismos, la importancia de sus dotaciones, diseño, circulación, accesos… A través de la propia vivencia o de la información y noticias que se mantiene de forma continua desde el inicio de la pandemia, se nos ha acercado mucho más a la importancia de unos espacios fundamentales para la salud y que ahora tenemos más presentes.
AD'IP-PLANHO-LOGOHace ya más de 23 años que, junto a su amigo y también arquitecto Emiliano Rodríguez, iniciaron el proyecto conjunto de PLANHO, uniendo sinergias, inquietudes y experiencias previas siempre dirigidas al sector público y en particular al mundo de los hospitales. Empezaron con un pequeño estudio de arquitectura que ya atesoraba experiencia hospitalaria; con entusiasmo y rigor lo hicieron crecer y consolidaron como una de las referencias nacionales en solucionar infraestructuras hospitalarias, en trabajar para mejorar la vida de las personas.
Han pasado por este estudio la experiencia de más de 1.000.000 de m² construidos, 12 hospitales, más de 130 reformas, centros de investigación biomédica, facultades y centros educativos… proyectos en España, África, Europa, Medio Oriente y América…PLANHO es hoy un gran estudio que atesora más de 35 años de experiencia en Salud entre sus profesionales, con 4 oficinas en España y América, una gran empresa de arquitectura que ofrece los servicios de consultoría, relacionados con la planificación, ordenación, mejora y nueva construcción de hospitales y centros sanitarios entre otros. Desde los servicios de planificación estratégica relacionados con indicadores sanitarios, estudios poblacionales y reordenación geográfica de recursos e infraestructuras sanitarias hasta el equipamiento y diseño de interior.
Enrique-Vallecillos-SegoviaArquitecto por la ETSA de Sevilla (1987) y Máster en Ingeniería y Gestión de Infraestructuras Hospitalarias por la Universidad de Málaga, quedan lejos sus primeras experiencias con el desarrollo de la informática gráfica y el diseño asistido por ordenador con el que trabajó ya en el Plan Director de Expo’92. Hoy Gerencia todos los contratos de la empresa.
Pero de todo este gran currículo seguro que lo que más sigue destacando y causando admiración de Enrique Vallecillos Segovia es su perfecto equilibrio de arquitecto de gran relevancia y de gran integridad profesional con seguir manteniendo esa cercanía y naturalidad que desde sus comienzos ha llevado consigo. Es un buen ejemplo de que cuanto más elevado es el nivel de la persona mejor se refleja el nivel del buen profesional. 

 

-Usted y su gran Equipo de profesionales se han especializado en infraestructuras complejas, en grandes retos tanto funcionales como técnicos, sobre todo en la planificación, organización y redacción de proyectos de infraestructura hospitalaria. Su meta es ser eficaces, fiables, transparentes y mantener el equilibrio entre calidad, costes y plazos, pero como destacan en su web, que siempre es más importante “cómo lo hacen” que “lo que hacen”. ¿Qué significado concreto tiene para usted como responsable de una empresa que trabaja a tan alto nivel de proyectos, que por encima de todo se dé importancia a la cercanía con el cliente y a subrayar la utilidad social de su trabajo, que no se trata solo de arquitectura o ingeniería, que se trata sobre todo de las personas?
El sentido de ser de la arquitectura en general es mejorar la vida de las personas. En el caso de los hospitales este hecho alcanza su mayor relevancia puesto que la salud es uno de los derechos fundamentales de todos los seres humanos y garantizarlo es un deber de las Administraciones Públicas. Nuestra vocación, incluso antes de crear PLANHO, siempre ha sido el ámbito público, que en el sector salud en España tienen un peso muy elevado, a pesar de que en los últimos años haya perdido algo de espacio.
En ese sentido es necesario trabajar muy cerca del cliente para poder entender, absorber y reflejar sus modelos asistenciales y convertirlos en modelos físicos que posteriormente funcionen de la forma prevista. El rigor en los planteamientos y el equilibrio en relación a la calidad, precio y plazo, son elementos determinantes en el proceso creativo de las infraestructuras hospitalarias, desde su concepción inicial.
La forma de hacer las cosas es lo que puede diferenciarnos de nuestros competidores; pero en este caso el comentario de nuestra web de que es más importante “cómo se hace” que “lo que se hace”, es un comentario referido a las intervenciones de reforma integral o de grandes ampliaciones.

Revista-AD'IP-Enrique-Vallecillos-y-Emiliano-Rodríguez“Nosotros solemos decir que habrá un proyecto de cómo ejecutar el proyecto y en ese caso es más importante el ‘cómo ejecutar ese proyecto que el proyecto en sí’ que ya sabemos que será suficientemente solvente”

Ese tipo de obras tenemos siempre que ejecutarlas sin suspender la actividad asistencial y con la menor afección a la misma, eso exige un sobreesfuerzo enorme en el proceso de redacción del proyecto; nosotros solemos decir que habrá un proyecto de cómo ejecutar el proyecto y en ese caso es más importante el ‘cómo ejecutar ese proyecto que el proyecto en sí’ que ya sabemos que será suficientemente solvente.

 

-En la aún reciente crisis económica que vivió el sector pudieron desde PLANHO aprovechar su distancia con el espacio de proyectos inmobiliarios en favor de su experiencia y dedicación a la edificación y diseño hospitalario, su diversificación en ingeniería, la especialización y la gestión eficaz que siempre les ha acompañado, al igual que su emprendimiento y apuesta por la internacionalización. ¿Cómo se ha vivido a nivel profesional y personal esa evolución en el tiempo desde sus inicios hasta el momento actual?
La especialización siempre comporta un riesgo y hasta la crisis de 2008 estábamos plenamente centrados en el sector hospitalario y con un importante volumen de actuaciones de reforma y ampliación; obviamente para el sector de la vivienda fue mucho más duro. En cualquier caso, para PLANHO no fue fácil, en primer lugar, porque teníamos concentrado la mayor parte de nuestro trabajo en un solo cliente y también porque la escala de algunos de nuestros proyectos era grande y, por la propia inercia de esos trabajos, la crisis nos llegó algo más tarde que al resto del sector.
La paralización de los proyectos hospitalarios en Andalucía en enero de 2010 nos obligó a tomar decisiones drásticas, adelgazando gran parte del músculo de la empresa y reorientando el rumbo a otros sectores y a buscar oportunidades en América latina, donde ya habíamos desarrollado algunos proyectos antes de la crisis. Afortunadamente en el primer caso ganamos cuatro concursos universitarios, todos ellos bajo lema, dos en Sevilla y dos en Murcia, y en el segundo también ganamos dos concursos internacionales para dos hospitales en Guatemala, trabajos que, junto con los fondos propios de que disponíamos, nos sirvieron para amortiguar la dura travesía de esos años.
Debo reconocer que profesionalmente no fue lo más duro; supimos reorientarnos y tuvimos éxito en el proceso, pero personalmente fue muy difícil por la cantidad de personas que hubo que despedir que eran parte sustancial de la empresa. Afortunadamente poco a poco hemos ido recuperando a la mayor parte de ellas.

AD'IP-HOSPITAL-TORRECÁRDENAS“Sería más sensato prever dentro del propio hospital y en su entorno inmediato, espacios susceptibles de fácil reconversión en muy corto periodo de tiempo para resolver esos momentos punta sin mermar el normal funcionamiento del resto del hospital”

 

-Actualmente están llevando a cabo la reforma del antiguo hospital militar de Sevilla que podrá incorporarse a la lucha contra la pandemia del COVID-19. Por su alta experiencia en el diseño y construcción hospitalaria, últimamente usted ha participado en distintas mesas de debate sobre el futuro de los hospitales después de la pandemia. ¿Cree que la distinta incidencia y toma de decisiones por parte de los países, e incluso en nuestro propio país por parte de las distintas Comunidades Autónomas, puede ocasionar un cambio del modelo de tendencia de homogeneizar las dotaciones hospitalarias por habitante a que se establezcan criterios más diferenciadores? ¿Esta situación vivida de la pandemia le condicionará en la concepción y diseño de sus futuros proyectos hospitalarios, cómo en los que ya está desarrollando? 
Conviene comentar que las infraestructuras de un país nunca se dimensionan para momentos pico y esto también afecta a los hospitales y a sus áreas asistenciales más complejas como son las unidades de cuidados intensivos. También conviene comentar que un edificio, y especialmente un hospital, tiene más posibilidades de adaptarse a una situación de sobredemanda que por ejemplo una carretera.
El tema de homogeneizar dotaciones no me parece que sea la solución, o al menos la única solución. Por poner un ejemplo, aunque Alemania tenga proporcionalmente 3,2 veces más camas de UCI que España, su ocupación media es prácticamente equivalente, lo que supone que aquí gestionamos a los pacientes susceptibles de necesitar UCI de una forma diferente a ellos; eso sí, una avalancha de pacientes como la que se produjo en marzo y abril posiblemente la hubiesen absorbido mejor que en España. En cualquier caso, sí que habrá que atender a las recomendaciones de las autoridades sanitarias y aumentar el número de camas fijas de intensivos y a la vez proyectar estructuras más flexibles y escalables.
Respecto a la incidencia en los nuevos proyectos después de la pandemia, claramente será determinante. En PLANHO hemos participado en un taller específico con otros profesionales de Salud y puedo decir que, ya en nuestro último concurso para el nuevo hospital de Málaga, hemos introducido algunos criterios de organización nuevos en ese sentido. También hemos aplicado nuevos criterios específicos en las obras de emergencia que estamos ejecutando ahora mismo, en la mayor parte de los casos aumentando las camas de UCI existentes, pero sobre todo organizándolas de una forma diferente, con un modelo que permita acoger un 50% más de pacientes en casos de crisis, sin la necesidad de ejecutar obras. Por tanto, no me parece razonable sobredimensionar unidades en previsión de catástrofes de este calado, sería más sensato prever dentro del propio hospital y en su entorno inmediato, espacios susceptibles de fácil reconversión en muy corto periodo de tiempo para resolver esos momentos punta sin mermar el normal funcionamiento del resto del hospital. En ese caso se puede aprender mucho de América Latina. 

 

REVISTA-AD'IP-44-ENRIQUE-VALLECILLOS-SEGOVIA-HOSPITAL-PALMA-DEL-RÍO“Es una evidencia demostrada que la cualificación del espacio influye en el proceso de curación del enfermo; La orientación, la luz, los materiales, la calidad del equipamiento, etc., son factores que ayudan con el proceso de curar y hay que potenciarlos en la medida de lo posible”

 

-Humanización en el espacio sanitario, nuevas medidas de desinfección que no comprometan la durabilidad y alejar los posibles miedos del ciudadano de volver al hospital serían algunos de esos nuevos propósitos que nos marcaría esta pandemia. Ahora nos comenta que, en la evolución en la labor de la arquitectura durante las últimas décadas, ya no solo se puede quedar en conformarnos con no empeorar la salud del paciente al concebir un nuevo centro o proyecto, sino que hay que trabajar activamente en mejorarla desde la propia edificación e infraestructuras. ¿Cómo nos explicaría la arquitectura como remedio para curar, desde la importancia de la luz hasta la propia estimulación de las emociones por medio de muchos factores? 
En los proyectos hospitalarios de PLANHO trabajamos con dos principios básicos: El USUARIO (enfermo, personal, visitante) es el centro del sistema y El EDIFICIO debe ser funcional y técnicamente eficiente. Mantener esos dos principios durante todo el proceso es básico para obtener un producto equilibrado.
Los hospitales son edificaciones complejas, con áreas funcionales muy diferentes dotadas de sus propias leyes organizativas y de funcionamiento, que se relacionan entre sí de forma ponderada y con unas estructuras de circulaciones muy diferenciadas que articulan esa relación y los diferentes sistemas de acceso. En PLANHO tenemos muy clara la jerarquía de las distintas componentes del proyecto hospitalario y sabemos sopesar cada una de ellas. Para que se entienda, errar en el color de una puerta no tiene la misma repercusión asistencial que errar en una adecuada segregación de circulaciones dentro del hospital.
Precisamente la crisis económica ha tenido una importante limitación en las inversiones de los hospitales. Aspectos como la Humanización y la Eficiencia Energética han emergido como algo nuevo que nunca hubiesen existido. Conviene recordar que ya en 1984, hay documentado un Plan de Humanización del INSALUD dirigido por el doctor Ricardo Gutiérrez y seguro que no era el primer documento sensible con este aspecto de la salud; por otra parte, nunca ha habido edificios más eficientes que los hospitales, al menos en su origen. La misión del Sistema público de Salud es Prevenir y Curar, la prioridad del paciente es que le resuelvan su problema de salud y para ello el sistema público debe emplear todos los medios a su alcance, priorizando aquellos que son más determinantes para cumplir su objetivo.

 

REVISTA-AD'IP-44-ENRIQUE-VALLECILLOS-SEGOVIA-HOSPITAL-PALMA-DEL-RÍO“Considero tres medidas básicas para alcanzar la máxima sostenibilidad. Por un lado, la planificación estratégica inicial, por otro la solución física y, finalmente, el modelo de explotación”


Es una evidencia demostrada que la cualificación del espacio influye en el proceso de curación del enfermo; La orientación, la luz, los materiales, la calidad del equipamiento, etc., son factores que ayudan con el proceso de curar y hay que potenciarlos en la medida de lo posible. De hecho, en los últimos años han mejorado mucho todos estos aspectos, con la aplicación de nuevos materiales más acogedores y durables y con soluciones constructivas más asépticas y más aptas para su desinfección incluso con incorporación de materiales anti-bacterias.
La humanización, para mí, alcanza un rango superior y tiene más que ver con el personal sanitario, sus espacios y modelos de atención que con la infraestructura física. Aunque es verdad que en algunos casos se evidencia tanto la falta de mantenimiento y renovación de algunas áreas que la percepción del usuario influye negativamente en el proceso de atención.  

 

-Ahora vivimos además un momento de concienciación ciudadana y política por la eficiencia energética y la sostenibilidad. Atendiendo a que la mayor parte de generación de emisiones de gases de efecto invernadero se producen en la propia estructura del edificio, a nivel de la construcción, y a nivel de todo el ciclo de vida de un hospital la mayor parte está en su fase de uso, ¿Cómo puede llegar la construcción hospitalaria a resultar más sostenible y amortizable? 
Esta pregunta es muy interesante, obviamente la mayor huella medioambiental la produce un hospital en su periodo de uso, algunas personas se sorprenden cuando les dices que un hospital medio cuesta explotarlo cada año lo mismo que costó construirlo; cuando hablamos de ese coste nunca se valora la huella derivada de su explotación.
La sostenibilidad y amortización en una infraestructura hospitalaria es un aspecto importante pero también relativo. He participado en dos foros con ponencias específicas en este sentido y en concreto de hospitales de consumo energético casi nulo. En los hospitales los criterios a aplicar deben ser necesariamente distintos por la singularidad de sus instalaciones y por su horario de funcionamiento. Recordemos que la función del hospital es Prevenir y Curar y para ello, aunque incorpore mucha dotación de renovables, precisa muchas instalaciones redundantes que penalizan algunos de los criterios actuales de Eficiencia Energética.
En cualquier caso, considero tres medidas básicas para alcanzar la máxima sostenibilidad. Por un lado, la planificación estratégica inicial: la situación de la parcela, el tamaño y características de la misma, el tamaño del hospital…. Es decir, hay que hacer el hospital que se necesita. Por otro, la solución física: estructura funcional, orientación adecuada al uso, leyes de crecimiento, medidas pasivas, instalaciones muy sectorizadas, incorporación de renovables, etc. y finalmente el modelo de explotación: accesibilidad con servicios públicos, tele asistencia, gestión continua de los consumos, mantenimiento adecuado preventivo y correctivo, etc. 

“El hospital ha pasado a ser algo más que un lugar de prestación de servicios asistenciales. Lo que sucede en su interior no sólo tiene que ver con la salud, o la enfermedad, sino que su organización, la de sus servicios y su cultura interna se establecen como un calibre de lo que una sociedad pretende”

 

-Escalable, flexible, confortable, funcional, estético, más allá de la especialización formativa en la gestión de infraestructuras hospitalarias en la que se formó y ha alimentado de gran experiencia, ¿cuántos conocimientos relacionados con el trabajo específico del sanitario y de su profesión tiene que llegar a asimilar para concebir el mejor proyecto de un hospital o de la reforma de uno en funcionamiento? y ¿Cómo cambian estos conceptos al trabajar en proyectos de otros países? 
La arquitectura hospitalaria es apasionante, ninguna de las actividades relacionadas con la arquitectura es tan dinámica y compleja como la hospitalaria. La especialización es necesaria, pero en este tipo de edificios nunca dejas de aprender, son tantas las innovaciones tecnológicas, las nuevas demandas asistenciales, la evolución de las técnicas diagnósticas y de tratamiento, los nuevos equipamientos, etc, etc, que estás en un proceso de formación continua.
Sin embargo, cuando aprendes el oficio el proceso no resulta especialmente complicado, basta con mantener los dos principios orientadores ya comentados, los que afectan al USUARIO como centro del sistema y lo que afectan a la INFRAESTRUCTURA FÍSICA, tales como la modularidad, flexibilidad, funcionalidad, estructura de circulaciones, accesos, capacidad de crecimiento, instalaciones eficientes, etc. y aprovechar la experiencia.
La experiencia te va formando pero, efectivamente, para obtener un producto equilibrado tienes que manejarte en planificación, funcionamiento de áreas asistenciales, estructuras, instalaciones, equipamiento… de todo un poco, lo suficiente para poder coordinarlo. Detrás de cada proyecto de hospital hay un buen número de profesionales, algunos de ellos muy especializados.
Respecto a la diferencia con experiencias internacionales, los hospitales también se han visto afectados por la globalización. El hospital ha pasado a ser algo más que un lugar de prestación de servicios asistenciales. Lo que sucede en su interior no sólo tiene que ver con la salud, o la enfermedad, sino que su organización, la de sus servicios y su cultura interna se establecen como un calibre de lo que una sociedad pretende. Por tanto, no hay grandes diferencias en la parte sustancial entre hospitales españoles y otras experiencias internacionales, si acaso en culturas donde la división por sexos sigue siendo un patrón de funcionamiento, como en Arabia o Marruecos, donde aparece un nivel más de circulaciones y circuitos de pacientes.
Las grandes diferencias están en el modelo de trabajo, en España el proyecto es aún un documento que deja muchos aspectos para su desarrollo en obra. En las experiencias internacionales el modelo base es el anglosajón, mucho más detallado y con la incorporación de proveedores ya en la fase de proyecto. En este sentido el modelo BIM marcará un antes y un después; en poco tiempo pasaremos ‘del proyecto a la realidad reducida’.

Revista-AD'IP-PLANHO-Hospital-Portoviejo“Para reducir peso y mejorar el comportamiento ante el sismo, conseguimos que toda la compartimentación interior, pensada inicialmente en bloque de 15 cm. de espesor, se hiciese con tabiquería seca; todo excepto los sectores de incendio que mantuvieron la solución original de bloque”

 

-En 2016 tuvo lugar un grave terremoto en Ecuador con un total de 7.216 víctimas, 691 fallecidos y casi 250 desaparecidos. De la localidad de Portoviejo hubo nada menos que un total de 137 fallecidos. En ese mismo año habían intervenido en la reforma del Hospital de Portoviejo, ¿Qué supuso para usted vivir aquella situación y qué pudo aprender tras haber llevado a cabo este proyecto y observar las consecuencias que sufrió, en este caso concreto, tanto la propia edificación como la sociedad de esta población tras el terremoto? 
El terremoto de Ecuador fue una dura experiencia que afortunadamente no viví en primera persona, pero también fue un orgullo para PLANHO haber participado en ese proyecto. Fue un contrato que nos adjudicaron con la empresa pública TRAGSA y hubo que rediseñar completamente el hospital y reconsiderar la estructura prevista. Nos lo adjudicaron con las obras empezadas y con la estructura ejecutada como al 20-25%, era un hospital de 4 plantas con estructura metálica soldada y el rediseño fue de tal calado que, entre otros aspectos, hubo que reforzar la estructura ya ejecutada para garantizar su estabilidad en caso de sismo. Además, para reducir peso y mejorar el comportamiento ante el sismo, conseguimos que toda la compartimentación interior, pensada inicialmente en bloque de 15 cm. de espesor, se hiciese con tabiquería seca; todo excepto los sectores de incendio que mantuvieron la solución original de bloque.
Afortunadamente los daños tras el terremoto fueron mínimos, no se rompió ninguno de los cristales de los cerramientos; los daños principales estuvieron en los dinteles de las compartimentaciones de bloque. Fue muy duro comprobar cómo algunos edificios con no más de 5 años literalmente se habían partido por la mitad. Al parecer, según publicó un diario nacional, en Ecuador es bastante habitual proyectar con todo el rigor de la norma y construir sin respetar el proyecto.
El trabajo no fue fácil, hicimos el rediseño y la fiscalización de la construcción, trabajamos con un equipo de 15 profesionales en obra más el apoyo de arquitectura e ingeniería desde España. Lo positivo es que el hospital ya está funcionando con todo su potencial desde finales de 2018 y nos sentimos realmente orgullosos del producto final.

 

-Desde sus inicios profesionales sus trabajos han ido siempre de la mano de la innovación. La Construcción Seca y la incorporación de Sistemas Modulares y Flexibles han estado siempre en sus proyectos. ¿con qué nuevas prestaciones le gustaría contar en el desarrollo y la evolución de estos sistemas y cuál cree que debería de ser el camino además a seguir en las envolventes de los edificios? 
Innovar es fundamental para no estancarse. Para los proyectos de grandes hospitales que difícilmente tardan en desarrollarse menos de 10 años desde su concepción es fundamental proponer las últimas soluciones constructivas y de instalaciones.

“La certificación o acreditación de las empresas y especialmente de los profesionales es ya una necesidad que además de mejorar el producto final cambiará el modelo de contratación en las obras, estableciendo un filtro de calidad”

 

La tabiquería seca siempre la consideré un sistema revolucionario, costó un gran esfuerzo introducirlo en hospitales, donde la flexibilidad en cambios de distribución es básica; me tocó convencer a algunas personas de la bondad del sistema, pero finalmente se estableció como un sistema estandarizado. En PLANHO hemos eliminado las obras de fábrica en nuestros nuevos edificios, resolvemos con este sistema el conjunto de la compartimentación, locales húmedos, trasdosado de cerramientos y también la sectorización de incendios.
El sistema de hoy en día está preparado para resolverlo todo de forma solvente, sin embargo, la ejecución en obra no siempre es satisfactoria, digamos que lo que supuso cambiar la obra sucia (obra de fábrica) por limpia (construcción seca) ha perdido parte de su valor y el peso de la mano de obra en el proceso me parece muy alto, me refiero a la mano de obra en la propia obra.
Hay que dar un paso más en el proceso, reduciendo el trabajo en obra, pre industrializando más en taller, especialmente en áreas muy repetitivas como las habitaciones de hospitalización o las consultas externas. La mayor parte del material debería venir cortado a obra, incluso el tabique formado con sus tubos de instalaciones y su aislamiento colocados. Habría que mejorar las prestaciones de la placa para usar solo una por cada lado y también recurrir al control numérico en taller para optimizar las placas y reducir desperdicios. Eso no solo mejoraría el proceso de ejecución, sino que además mejoraría de forma determinante la calidad final.
Los sistemas de envolvente y en especial de fachada han evolucionado mucho en los últimos años. La solución integral de muro cortina configurado con vidrios transparentes y opacos ha desplazado soluciones más tradicionales, aunque sigue  compartiendo mercado con paneles de hormigón arquitectónico, GRC, incluso Cerámica de gran formato. Como patrón común todos son sistemas industrializados; parece que de una u otra forma el camino es el de la industrialización. En las soluciones opacas, los trasdosados interiores siempre se ejecutarán en tabiquería seca, quizá podría tratarse con un sistema industrializado como el utilizado en la hoja exterior.

 

 -Desde AD’IP Asociación Española se han encaminado este año nuevos empeños y espacios de representación, trabajando desde un nuevo Equipo de Junta Directiva y Secretaría General y con el esfuerzo de las limitaciones de la pandemia, como ha sido la participación en una nueva y reconocida por el sector Norma UNE 92305:2020, su integración en CEOE como miembros de pleno derecho, llegar a acuerdos con colectivos técnicos, la incorporación a la Alianza para la FP Dual y, en otras acciones, el actual desarrollo de la Homologación AD’IP, con la colaboración directa del CGATE. ¿Cómo valora el que se puedan distinguir empresas instaladoras con una Homologación reconocida, evaluada por un Comité Técnico Independiente y acreditando una capacidad formativa, experiencia y compromiso objetivo de garantía en la instalación? 
Es evidente que en el modelo de contratación actual de los profesionales de este sector prima sobre todo el precio y se evidencia cada vez más la falta de calidad en la ejecución, muchas veces consecuencia de los plazos tan ajustados con los que se trabaja, por no hablar de los precios. Por tanto, la certificación o acreditación de las empresas y especialmente de los profesionales es ya una necesidad que además de mejorar el producto final cambiará el modelo de contratación en las obras, estableciendo un filtro de calidad.
Para nuestro sector cualquier acreditación de un instalador será bienvenida; estamos muy acostumbrados a la acreditación del producto, solo algo acostumbrados a la acreditación del profesional o la empresa y nada a la acreditación de lo ejecutado por parte del fabricante.
Tengo que felicitar la iniciativa, porque estoy seguro que supondrá una importante mejora para el sector.

 

REVISTA-AD'IP-44-ENRIQUE-VALLECILLOS-SEGOVIA-EQUIPO-PLANHO“La formación es la clave del crecimiento seguro y sólido; no hablo de cómo colocar un perfil o una placa sino de cómo plantear o planificar la ejecución de un trabajo para optimizar los recursos de la mejor forma”

 

-AD’IP Asociación Española representa al Instalador de Sistemas de Construcción Seca, Falsos Techos, Aislamientos Térmicos, Acústicos y de Protección Pasiva contra el Fuego, de Revestimientos Impermeabilizantes, Decorativos e Higiénicos, un amplio espacio del interiorismo y las envolventes de edificios. ¿Cómo le gustaría ver evolucionar a esta Asociación y qué línea de trabajo cree que sería la adecuada para cumplir su adecuada función como asociación sin ánimo de lucro representante sectorial, como herramienta eficaz en la formación e información y, en definitiva, como una referencia útil para el sector que representa?
Conseguir unificar criterios en un sector de la construcción ya es un logro increíble, máxime con un modelo sin ánimo de lucro.
La formación es la clave del crecimiento seguro y sólido; no hablo de cómo colocar un perfil o una placa sino de cómo plantear o planificar la ejecución de un trabajo para optimizar los recursos de la mejor forma. Hay que ayudar a los asociados a entender la importancia de contar con un proceso de trabajo reglado y conseguir una norma de calidad.
Fomentar un foro donde compartir experiencias y quizá establecer unos precios de referencia dependientes del tamaño y complejidad de las intervenciones, que sirva a los asociados a valorar casuísticas no desarrolladas anteriormente. 

 

“…empiezo a ver como faltan profesionales que tengan una visión global del planteamiento y esto es especialmente complicado para los proyectos hospitalarios, edificios de alta complejidad funcional y cada vez más complejidad técnica, donde el conocimiento transversal es absolutamente necesario.”

 

-Desde su privilegiada experiencia y espacio profesional, ¿Cómo ve a las nuevas generaciones de profesionales de la construcción que llegan con una formación basada en la tecnología y que cuentan con medios muy distintos, en comparación a cuando hace más de 30 años empezaba la suya? 
Difícil cuestión, soy más humanista que especialista y no es que tenga nada en contra de la especialización, todo lo contrario, pero empiezo a ver como faltan profesionales que tengan una visión global del planteamiento y esto es especialmente complicado para los proyectos hospitalarios, edificios de alta complejidad funcional y cada vez más complejidad técnica, donde el conocimiento transversal es absolutamente necesario.
Coordinar a los diferentes especialistas es una tarea compleja y para ello hay que saber un poco de todo. Las especialidades que intervienen en el proyecto no pueden alterar ni enmascarar la idea proyecto y los valores conceptuales del mismo, eso requiere grandes dotes de coordinación solo posibles con un conocimiento transversal de todas las componentes del proyecto.
En los últimos 30 años la profesión ha cambiado mucho y vamos a un camino en que cada vez es más necesario no dejar nada al azar, pronto se generalizará el uso del BIM y habrá que llamar al proyecto ‘reducción de la realidad’ y ciertamente no se necesitará una dirección facultativa que consiga que ese prototipo a escala 1:1 refleje el espíritu para el que fue creado. Este modelo ya lo estamos percibiendo en un proyecto que acabamos de entregar en Estonia, que ganamos con un equipo local (DagoPen) y otro de Sevilla (BakPak), donde el peso proyecto-dirección de obra es del 85-15.

 

Fuente: Revista AD’IP N.º 44 – Extracto de la Sección Actualidad – El Diseño de Espacios para la Salud, Arquitectura Hospitalaria – Entrevista realizada y dirigida por Jesús Mª Sánchez Traverso – Secretario General de AD’IP Asociación Española.






Artículos relacionados

spot_img

últimos artículos