martes, 4 noviembre 2025

Área Privada AD'IP

spot_img
spot_img

Tengo un problema…

REVISTA AD’IP N.º57 – 1º CUATRIMESTRE 2025 

SECCIÓN ACTUALIDAD – DIAGNÓSTICO, EFICIENCIA Y CALIDAD CONSTRUCTIVA

Alberto Jiménez Tiberio

ARQUITECTO TÉCNICO E INGENIERO DE EDIFICACIÓN – MÁSTER EN DISEÑO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EDIFICIOS – TERMÓGRAFO CERTIFICADO POR EL ITC – PASSIVHAUS DESIGNER – PASSIVHAUS TRADESPERSON  – DOCENTE

REVISTA-AD'IP-57-Tengo-un-Problema

Tengo un problema…

Artículo contenido en «Diagnóstico, eficiencia y calidad constructiva: la mirada experta de Alberto Jiménez Tiberio»

En los últimos años, muchos propietarios de viviendas han comenzado a notar problemas relacionados con la eficiencia energética de sus hogares. Estos problemas no solo afectan el confort diario, sino que también pueden tener un impacto significativo en las facturas de energía y en la salud del edificio y sus ocupantes. Entre los problemas más comunes se encuentran la falta de confort térmico, el excesivo gasto en climatización o la aparición de humedades y moho.
Estas patologías ocurren principalmente en viviendas antiguas, pero la obra nueva no se libra de reclamaciones y quejas por parte de los clientes que las estrenan. En algunos casos, las promesas de gran eficiencia, clase A+, casi Passivhaus o gran sostenibilidad, chocan con la falta de confort térmico y acústico de sus ocupantes.
Ante esta situación, cada vez son más las comunidades o particulares que reclaman al promotor y contratan por su cuenta estudios o informes para demostrar una mala ejecución del edificio.

PROBLEMAS COMUNES EN LAS VIVIENDAS

Falta de confort y excesivo gasto energético
La causa principal de la falta de confort o de un gasto excesivo en climatización suele estar relacionada con un defecto de aislamiento térmico y un exceso de infiltraciones de aire.
Un mal aislamiento puede provocar que el calor se escape fácilmente en invierno y que entre en verano, lo que obliga a los propietarios a utilizar más calefacción o refrigeración para mantener una temperatura confortable. Esto no solo incrementa las facturas de energía, sino que también contribuye a un mayor desgaste de los sistemas.
Las infiltraciones de aire son otro problema común. Estas se producen cuando el aire exterior entra en la vivienda a través de grietas y huecos en las paredes, ventanas y puertas. Las infiltraciones no solo causan corrientes de aire molestas, sino que también pueden llevar a una pérdida significativa de energía.
Otra posible causa del problema puede estar relacionada con los sistemas de climatización, que pueden no estar correctamente instalados o haber sido mal diseñados.
Humedades y condensaciones
Las humedades y las condensaciones son problemas que pueden tener graves consecuencias para la estructura del edificio y la salud de sus habitantes. La humedad puede provocar la aparición de moho y hongos, que son perjudiciales para la salud. Además, las condensaciones en ventanas y paredes pueden dañar los materiales de construcción y reducir la vida útil del edificio.
Estas patologías suelen ser un efecto de la falta de aislamiento térmico y de ventilación.
Condensación-en-ventanas
Condensación en ventanas y análisis de puentes térmicos con termografía.
¿Cómo solucionamos el problema?
Ante estas circunstancias tan comunes los propietarios de las viviendas se encuentran en muchas ocasiones perdidos. Buscan en internet, visitan diferentes páginas y foros, ven videos sobre bricolaje de diferentes influencers e incluso contactan con alguna empresa que gracias a las “cookies” les bombardea constantemente con mensajes como “la solución definitiva para las humedades” o “aísla tu casa por 1€ con subvenciones europeas” entre otros.
La cuestión es que de cada cosa que ven reciben un mensaje diferente. Por ejemplo, para solucionar un problema de moho, unos venden una pintura especial aislante, otros un tratamiento de electroósmosis, el vecino del sexto dice que el hizo un insuflado y que le fue genial, otro dice que mejor trasdosar y en un foro se comenta que hay que instalar un extractor.
Después de dedicar horas y horas a entender cómo puedes solucionar tu problema, solo estés más confundido que antes de empezar. Cada empresa, como es lógico, quiere vender su producto y, aunque todo puede ser válido, la solución optima puede estar lejos de estas propuestas comerciales.
La solución más efectiva: contratar a un profesional
Para solucionar estos problemas, es fundamental contar con la ayuda de un profesional. Intentar resolver estos problemas por cuenta propia o mediante soluciones rápidas y aparentemente milagrosas puede acabar siendo contraproducente. Actuaciones que no solo no solucionan el problema, sino que pueden empeorarlo.
Un profesional cualificado, un arquitecto, un ingeniero o un aparejador, son los expertos de la edificación. Un técnico experto puede realizar un análisis exhaustivo de la vivienda para identificar las causas de los problemas y proponer soluciones adecuadas.
Al igual que una persona no acude directamente al quirófano de la esquina cuando se siente enferma, si no que pide cita al médico de cabecera, que puede pedirle unos análisis o una radiografía, y puede que le derive al especialista, etc. los edificios también requieren de este estudio profesional y del uso de herramientas específicas para evaluar su eficiencia energética y analizar posibles patologías.

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Termografía infrarroja
La termografía infrarroja es una técnica para analizar la temperatura superficial de los cuerpos sin contacto directo y sin realizar ningún tipo de daño en el edificio. Esta herramienta es especialmente útil para identificar problemas de aislamiento térmico, localizar humedades y filtraciones de aire.
Esta tecnología ha evolucionado mucho en los últimos años. Las primeras cámaras eran inaccesibles para la mayoría de los mortales, mientras que a día de hoy existen equipos de gran resolución y sensibilidad muy asequibles. Los equipos más sencillos cuestan menos de lo que cuesta un buen smartphone.
No obstante, la termografía es una técnica que requiere de una formación concreta. Apuntar y disparar es muy sencillo, pero saber interpretar lo que ocurre en el espectro infrarrojo requiere de conocimientos sobre radiación, transmisión de calor y experiencia.
Análisis-de-sistemas-pared-y-suelo-radiante
Análisis de sistemas, pared y suelo radiante.
Ensayo-Blower-Door-Alberto-Jiménez-Tiberio
Equipo blower door instalado en una vivienda unifamiliar.
Ensayo Blower Door
El ensayo Blower Door o ensayo de puerta soplante es una prueba que mide la hermeticidad del edificio. Consiste en instalar un ventilador en una puerta exterior para crear una diferencia de presión y medir las infiltraciones de aire. Esta prueba aporta información sobre el nivel de hermeticidad al aire del edificio, y combinado con otras herramientas como termografía, anemómetro y generadores de humo, puede servir para localizar los puntos con infiltraciones de aire.
Certificación energética
El certificado energético es una herramienta fundamental para conocer la eficiencia energética de una vivienda. Este documento, bien realizado, proporciona información sobre el consumo de energía y las emisiones de CO2 del edificio, y ofrece recomendaciones para mejorar su eficiencia.
Para realizarlo se utilizan diferentes herramientas reconocidas mediante las que se realiza una simulación energética. Si los datos de partida son precisos se pueden identificar las áreas de mejora y evaluar el impacto de diferentes medidas de eficiencia energética.
En conclusión, los problemas de eficiencia energética en las viviendas son comunes y pueden tener un impacto significativo en el confort y las facturas de energía. La solución pasa por contratar a un profesional cualificado que realice un análisis exhaustivo y utilice las herramientas adecuadas para evaluar y mejorar la eficiencia energética del edificio.
En próximos artículos profundizaremos sobre estas herramientas, la termografía infrarroja, la hermeticidad al aire y el ensayo blower door, o la certificación energética de edificios.

 

Diagnóstico, eficiencia y calidad constructiva:

La mirada experta de Alberto Jiménez Tiberio

Con gran satisfacción, desde AD’IP Asociación Española y personalmente desde su Secretario y Secretario General, Jesús M.ª Sánchez Traverso, se agradece la colaboración y la participación en la Revista AD’IP del técnico experto Alberto Jiménez Tiberio, en un espacio de divulgación en el que ya se pudo contar con él en 2021, en una muy interesante entrevista que no hay que dejar de leer y volver a retomar, y en la que se podrá tener la oportunidad de contar con artículos de mucho interés para el Profesional y que aportarán conocimiento, claridad y respuestas ante muchas particularidades técnicas y casuísticas que nos encontramos en el día a día de nuestro sector.
ALBERTO-JIMÉNEZ-TIBERIO-ARREBOL-2-Revista-AD'IP-46Alberto Jiménez Tiberio es arquitecto técnico e ingeniero de edificación, con un Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra, además es termógrafo certificado por el ITC y cuenta con las certificaciones oficiales Passivhaus Designer y Passivhaus Tradesperson. Atesora una gran experiencia en el sector, habiéndose especializado en eficiencia energética, sostenibilidad e innovación. Lidera Arrebol Estudio, un despacho técnico con sede en Pamplona que colabora con arquitectos, constructores e ingenieros de toda Navarra y regiones limítrofes. Desde este estudio ofrece consultoría energética, ensayos de hermeticidad al aire (blower door) y termografía infrarroja, así como asesoramiento en diseño Passivhaus y otros estudios relacionados con el consumo energético, las soluciones de aislamiento, revestimientos, renovación de aire y hermeticidad.
“Descubrí mi vocación dentro de la construcción, aportar lo que esté en mi mano para hacer los edificios más sostenibles, eficientes y confortables.”
En sus propias palabras, durante el máster en Navarra encontró la fórmula de su trayectoria profesional: contribuir a la sostenibilidad y confort de los edificios. Tras esa formación especializada en simulación energética y hermeticidad, desarrolló su carrera en empresas de referencia. Primero realizó más de 350 ensayos de hermeticidad blower door y miles de termografías como técnico de I+D en ACR Grupo, experiencia que le permitió coordinar proyectos innovadores y ser coautor de artículos en congresos de eficiencia energética. En 2016 exploró el estándar Passivhaus desde la construcción de viviendas de madera y, poco después, fundó su propio estudio. En 2018 creó su estudio, centrado en la consultoría energética en edificación. Como él mismo explica, “nuestro trabajo se divide en tres áreas principales: ensayos no destructivos con termografía y blower door, consultoría Passivhaus y consultoría energética (proyectos de verificación del DB HE, calificación energética, estudios de ahorro, etc.).”
Arrebol Estudio atiende a clientes variados –principalmente arquitectos técnicos, aparejadores, constructoras y promotoras, además de particulares–, aplicando estas herramientas para diagnosticar patología de viviendas y proponer soluciones eficaces.
A lo largo de su trayectoria, Alberto ha sabido integrar investigación y divulgación. Sus investigaciones surgieron de la práctica de campo: el análisis exhaustivo de termografías y ensayos en cientos de viviendas fueron la base de ponencias y publicaciones técnicas en congresos como el Smart Mill o el de Edificios de Energía Casi Nula. Al mismo tiempo, fomenta la colaboración en la profesión: su despacho “cree en la colaboración, en compartir conocimientos y experiencias con otros profesionales, apoyándose en una red de colegas arquitectos, constructores e ingenieros.” Esta vocación docente también le ha llevado a impartir cursos y ponencias, unido a su interés por mantenerse a la vanguardia y en formación continua. Más allá de su práctica profesional, continúa especializándose en Passivhaus y termografía, y colabora como docente en cursos de alta eficiencia energética. Como él mismo destaca “la docencia y divulgación es una parte de mi trabajo todavía minoritaria pero que me motiva mucho y disfruto con ella.” De hecho, imparte talleres relacionados con termografía y puentes térmicos (junto al Colegio Oficial de Aparejadores de Navarra y otras entidades) y prepara nuevos cursos formativos sobre estos temas, siendo desde 2023 Profesor invitado al Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios en la Universidad de Navarra.
ARREBOL-46-Revista AD'IP nº46-170-1200
Entrevista realizada a Alberto Jiménez Tiberio, Revista AD’IP N.º 46 de 2021, por Jesús M.ª Sánchez Traverso, Secretario General de AD’IP Asociación Española.
En este sentido, Alberto confiesa que quiere seguir profundizando: “Mi intención es seguir trabajando en esta línea como asesor externo en eficiencia energética en edificación, termógrafo y ‘blower door tester’. Seguir formándome en estos temas con cursos específicos sobre Passivhaus y termografía, así como seguir participando como ponente…”
En definitiva, Alberto Jiménez Tiberio combina su sólida preparación técnica, su experiencia y su vocación como docente con una genuina pasión por la eficiencia y el confort en la edificación. Gracias a esa experiencia práctica, apoyada en sus propios servicios de consultoría y su labor divulgativa, aporta soluciones fundamentadas a los retos energéticos de la construcción. Su compromiso profesional y su constante actualización garantizan que, como autor de los artículos con los que seguirá colaborando en la Revista AD’IP y con AD’IP Asociación Española, enriquecerá sin duda a los lectores de la publicación con conocimientos actualizados basados en su amplio bagaje y en las herramientas avanzadas que emplea en sus proyectos y estudios.
Fuente: Revista AD’IP N.º 46 – Extracto de la Sección Interesa al Profesional – Del Ensayo a la Puesta en Obra – Entrevista realizada y dirigida por Jesús M.ª Sánchez Traverso – Secretario General de AD’IP Asociación Española.






Artículos relacionados

spot_img

últimos artículos