fbpx
viernes, 26 abril 2024

Área Privada AD'IP

spot_img
spot_img

Entrevista a Alberto Jiménez Tiberio – Revista AD’IP N.º 46

REVISTA AD’IP N.º46 – AGOSTO 2021 

SECCIÓN INTERESA AL PROFESIONAL – DEL ENSAYO A LA PUESTA EN OBRA

Alberto Jiménez Tiberio

Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación – Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios – Termógrafo Certificado por el ITC – Passivhaus Designer – Passivhaus Tradesperson

“Descubrí mi vocación dentro de la construcción, aportar lo que esté en mi mano para hacer los edificios más sostenibles, eficientes y confortables”

Aislamiento, Hermeticidad y Ventilación, del Proyecto y el Ensayo a la Puesta en Obra

ALBERTO-JIMÉNEZ-TIBERIO-Perfil-Revista-AD'IP-46La Construcción en España sigue evolucionando en la medida que sus normativas se van actualizando, en la medida que la tecnología y la innovación en los materiales avanza, en las necesidades que la sociedad va demandando, siendo en este aspecto una evolución a veces de forma acelerada, como ha sucedido tras lo vivido y lo que se continúa viviendo en esta pandemia, y la paralela asimilación de una construcción sostenible y con un control de calidad e inversión económica y de mano de obra, como puede ser bajo la industrialización de todo el proceso. La sostenibilidad, la eficiencia, los espacios saludables y la confortabilidad de esos nuevos espacios que se crean para vivir, trabajar, curarse, estudiar, divertirse… Cada vez tienen más valor en la sociedad y toda representación sectorial que pertenezca a este ámbito tiene una responsabilidad de ayudar a la información, a la formación y la profesionalización de los actores.
AD’IP Asociación Española sigue manteniendo su iniciativa y puesta en valor de esa responsabilidad para ser una herramienta eficaz y, a través de su Área Técnica y de Formación y ante el periodo de exposición pública del Proyecto de Real Decreto por el que se establecían y modificaban parcialmente determinadas Cualificaciones Profesionales de su ámbito de representación, (Ámbito de aplicación 5º. Familia Profesional Edificación y Obra Civil. Colocación de sistemas de aislamiento térmico, acústico y de protección al fuego o frente al radón en obras de construcción. Nivel 2. EOC732_2. – ANEXO XIII), ponía el acento el pasado mes de junio y entre otras alegaciones la falta de toma en consideración del concepto y terminología de Hermeticidad, en Unidades de Competencia de Sellado, Recubrimientos y Aislamiento, junto con Estanqueidad e Impermeabilización en Unidades de Competencia que reflejan también el trabajo de aislamiento, protección o revestimiento por el exterior.
Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación con Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios por la Universidad de Navarra. Es termógrafo certificado por el ITC y experto en la ejecución de ensayos Blower Door. Cuenta con la certificación oficial Passivhaus Designer, Passivhaus Tradesperson y una década de experiencia en el sector de la construcción, especializándose en las áreas de eficiencia energética, sostenibilidad e innovación.
Alberto Jiménez Tiberio está hoy al frente de Arrebol Estudio. Cuenta con una red de colaboradores expertos en su materia como arquitectos, constructores, diseñadores e ingenieros con quienes desarrolla conjuntamente los proyectos más complejos. Sus oficinas se encuentran en Pamplona, pero ofrecen servicio en gran parte de España, principalmente en la zona norte del país.
En el III congreso EECN de 2016, en el que se expuso un artículo sobre el material wood4build. Un aislante natural de lana de oveja en cuyo proyecto de desarrollo participó ACR Grupo junto con otras empresas
-Se define como emprendedor en continua formación al que le interesa todo lo relacionado con la edificación sostenible y con el objetivo profesional de mejorar las condiciones ambientales de los edificios para consumir menos y mejorar el confort de sus ocupantes. Ha participado como ponente en distintas jornadas técnicas, ha colaborado en Congresos (EECN, CONTART…), forma parte de un grupo arquitectos técnicos con el que comparten conocimientos y documentación y, en los últimos años, ha iniciado y dirige su propio Estudio… ¿Podría ampliarnos información sobre su experiencia profesional y en qué especialización han consistido fundamentalmente esas participaciones como divulgador o ponente? ¿Cómo llegó a esa línea de especialización profesional, cuáles son los principales servicios que se ofrecen desde su Estudio y cuál es el perfil habitual de sus Clientes?
Mi carrera profesional comenzó en el año 2008 cuando, sin haber terminado la carrera de Arquitectura Técnica, empecé a trabajar de practicas en una empresa de reformas e interiorismo. Sí, tuve la suerte de ser de los pocos de mi promoción que consiguió prácticas, porque las empresas ya estaban muy tocadas por la crisis. Estuve un año como ayudante del jefe de obra y lo acabé dejando para terminar el proyecto final de carrera y cursar también Ingeniería de Edificación. Poco después, en 2010 volví al mundo de la reforma de la mano de otra empresa, pisos, baños, cocinas, pequeños locales, etc. Durante dos años estuve gestionando esas pequeñas obras, aprendiendo y sufriendo por mi inexperiencia a partes iguales.
Pronto me di cuenta de que no era lo mío. Dejé el trabajo nuevamente para seguir formándome y me matriculé en el Máster en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios de la Universidad de Navarra. Fue la mejor decisión de mi carrera porque ahí descubrí mi vocación dentro de la construcción, aportar lo que esté en mi mano para hacer los edificios más sostenibles, eficientes y confortables. En el máster descubrí, entre otras muchas cosas, el estándar Passivhaus, la simulación energética, la termografía y el ensayo de hermeticidad “blower door”.
Para finalizar el máster era necesario hacer unas prácticas en empresa y fui a parar al departamento de Innovación de ACR Grupo. Mi trabajó de fin de máster consistió en analizar la hermeticidad al aire de medio centenar de viviendas y definir unas propuestas de mejora para reducir el nivel de infiltraciones. Inicialmente iba a estar tres meses y ¡me quedé 5 años! Parece ser que la presentación del TFM gustó a la dirección y decidieron que me quedara, primero como becario y posteriormente como técnico del departamento de I+D+i. Mi paso por ACR fue muy enriquecedor, aprendí muchísimo sobre el funcionamiento de la empresa y sobre eficiencia energética, me pude formar como Passivhaus Tradesperson y Termógrafo certificado por el ITC, pude coordinar proyectos innovadores y visitar todas las obras que la empresa construía en España, para realizar inspecciones termográficas y ensayos de hermeticidad blower door. Durante estos años realicé más de 350 ensayos y miles de termografías que fueron la base para realizar varias investigaciones y ponencias. Junto con el director del departamento, D. Pablo Branchi, fui autor de varios artículos sobre hermeticidad al aire de edificios y eficiencia energética, que fueron publicados en congresos como el Smart Mille de Gijón y el congreso nacional de Edificios de Energía Casi Nula (EECN) en 2013, 2014 y 2016.
A finales de 2016 decidí dejar ACR para incorporarme a una pequeña empresa dedicada a la construcción de viviendas de madera certificadas bajo el estándar Passivhaus. Siempre me había llamado mucho la atención el mundo “passiv” y tenía una oportunidad muy buena para conocerlo desde dentro, así que decidí dejar mi puesto y probar.
Tras todas estas experiencias tan enriquecedoras vi que me hacía falta un reto más, emprender mi propio negocio y en 2018 fundé ARREBOL EFICIENCIA ENERGÉTICA, un estudio centrado en la consultoría energética en edificación. Nuestro trabajo se divide en tres áreas principales: Ensayos no destructivos con termografía y blower door, consultoría Passivhaus y consultoría energética (proyectos de verificación del DB HE, calificación energética, estudios de ahorro energético, etc).
Nuestros clientes también son variados, principalmente arquitectos, aparejadores y empresas constructoras o promotoras, pero también particulares e incluso he colaborado con un equipo de arqueólogos, realizando un estudio termográfico de un edificio histórico.
Gracias a esta especialización, sobre todo en termografía y en hermeticidad al aire, me fueron surgiendo oportunidades de colaboración como ponente, primero a través del Colegio Oficial de Aparejadores de Navarra y luego a través de otras entidades en cursos específicos para titulaciones Passivhaus. La docencia y divulgación es una parte de mi trabajo todavía minoritaria pero que me motiva mucho y disfruto con ella.
Próximamente vamos a desarrollar un par de cursos con el COAATIE de termografía y de puentes térmicos en edificación.
Modelo energético en Design PH, de un edificio de 71 viviendas Passivhaus en fase de proyecto. Colaboración con el estudio de arquitectura AH Asociados.
-En mayo de este año se publicaba un Real Decreto, en situación de tramitación e información, por el que se modificaban y establecían nuevas cualificaciones profesionales. El Área Técnica de AD’IP Asociación Española avanzó al INCUAL unas alegaciones/aportaciones en el plazo de exposición pública entre las que se detallaba que, en la nuevas Unidades de Competencia, tanto de trabajos de aislamiento por el exterior, o de sellado y/o recubrimientos, faltaba incluir el importante concepto de Hermeticidad. Hablamos de Confort Energético, Passivhaus, de nuevas cualificaciones profesionales, pero ¿Qué es y cómo de importante es la Hermeticidad? ¿Cuál ha sido la evolución en la normativa española hasta la actualidad en este factor clave y cómo nos encontramos en comparación a otros países?
ALBERTO-JIMÉNEZ-TIBERIO-ARREBOL-2-Revista-AD'IP-46La hermeticidad al aire de un edificio se puede definir como la capacidad de bloquear las infiltraciones de aire no deseadas. Este concepto se calcula mediante el ensayo normalizado según UNE EN ISO 9972, ensayo de presurización mediante puerta soplante, más conocido como “blower door”. De la prueba se obtienen varios resultados, pero destacamos el valor n50 o renovaciones de aire a la hora a 50 Pascales de presión. Este parámetro se utiliza para comparar y valorar la hermeticidad de los edificios. Es un concepto de suma importancia para conseguir edificios de bajo consumo energético y confortables. Así se ha demostrado en numerosos cálculos y publicaciones en las que se relaciona el nivel de hermeticidad al aire con la demanda de calefacción. Por ejemplo, en Madrid cada ren/h a 50Pa equivale aproximadamente a 5 kWh/m² de demanda de calefacción.
Para entender su importancia hagamos un pequeño y simplificado ejemplo:
Dos viviendas unifamiliares de 200m², con alto nivel de aislamiento, idénticas en todo salvo en el valor de hermeticidad. Una tiene un valor n50 de 6 ren/h y la otra de 1 ren/h. Pues bien, la vivienda más hermética tendrá 25 kWh/m² menos de demanda de calefacción al año. Lo que, de tener un sistema de calefacción tradicional con caldera de gas, puede suponer un ahorro de 250€ al año. ¿Es un concepto importante, o no?
Sin embargo, la normativa española apenas lo ha tenido en cuenta hasta hace bien poco, con la actualización del CTE DB HE 2019, en el que por fin se limita el nivel de infiltraciones de viviendas nuevas de más de 120 m² entre 3 y 6 ren/h, según la compacidad del edificio. ¿6 ren/h son muchas o pocas? A mi entender son muchas, es un valor de baja estanqueidad al aire. Como referencia, el estándar Passivhaus limita a 0,6 ren/h en valor n50 (10 veces menos que el CTE). En cualquier caso, este valor podrá justificarse mediante el ensayo de puerta soplante o mediante un cálculo teórico.
En otros países europeos, por el contrario, la ejecución del ensayo de hermeticidad es obligatoria en los edificios de nueva construcción. Por ejemplo, en Alemania el nivel de hermeticidad debe ser inferior a 3 ren/h a 50 Pa para edificios con ventilación natural.
Imagen termográfica panorámica de la antigua fábrica de cerámica y loza de L’Alcora (Castellón). Colaboración con Pablo Medina y Pilar Ulloa, arqueólogos encargados del análisis del edificio. El estudio termográfico sirvió para localizar antiguos huecos de la fachada original del edificio.
Impartiendo un curso sobre eficiencia energética en el COAATIE Navarra.

“Como se suele decir -el papel lo aguanta todo-, el proyecto puede cumplir la fórmula, pero lo realmente ejecutado puede no tener nada que ver”

-Cuando se justificaba el aislamiento acústico con un cálculo teórico de una ficha justificativa de aislamiento y luego en obra verificabas que en el canto del forjado el único aislamiento real era la pequeña capa de compresión y la solería de la vivienda superior, o en su caso la propia bañera que casi asomaba, la realidad de la obra nada tenía que ver con ese cálculo teórico de aislamiento acústico. En su especialización ¿cree que ocurre algo parecido cuando se nos permite un cálculo teórico para justificar la Hermeticidad en lugar de la obligación de un ensayo in situ de comprobación? ¿Dónde se encuentran los principales puntos de fuga? ¿Podría explicarnos en qué consiste el cálculo teórico y el ensayo Blower Door? ¿La actual normativa define los requisitos que tienen que cumplir los equipos y qué técnico competente puede realizarlos?
Efectivamente, puede ocurrir algo similar. Como se suele decir “el papel lo aguanta todo”, el proyecto puede cumplir la fórmula, pero lo realmente ejecutado puede no tener nada que ver.
El cálculo teórico se define en el anejo H del DB HE 2019 según la siguiente fórmula:
n50= 0,629 · (Co ·Ao + Ch · Ah) / V
Donde:
n50: es el valor de la relación del cambio de aire a 50Pa
V: es el volumen interno de la envolvente térmica, en [m3]
Co: es el coeficiente de caudal de aire de la parte opaca de la envolvente térmica expresada a 100 Pa, en [m3/hm2], obtenido de la tabla a-Anejo H
Ao: es la superficie de la parte opaca de la envolvente térmica, en [m2]
Ch: es la permeabilidad de los huecos de la envolvente térmica, expresada a 100Pa, en [m3/hm2], según su valor de ensayo
Ah: es la superficie de los huecos de la envolvente térmica, en [m2]
Evolución normativa de le hermeticidad en España. Presentado en el congreso CONTART 2020.

 

“Cinco conceptos a tener en cuenta en cualquier vivienda: Alto nivel de aislamiento térmico, ventanas de altas prestaciones, hermeticidad al aire, ventilación con recuperación de calor y ausencia de puentes térmicos”

Sistema de conductos de ventilación instalados en la rehabilitación energética de una vivienda.
Es decir, se contabiliza la permeabilidad de los huecos, según su ensayo en laboratorio y un valor de permeabilidad de la envolvente opaca, que se fija en 16 m³/h m² para todos los edificios nuevos. No se tienen en cuenta el efecto de los encuentros entre huecos y opacos, perforaciones de la envolvente, etc.
Es por ello, que el valor real de hermeticidad puede diferir de lo calculado en ambos sentidos. Por ejemplo, una vivienda en la que se haya trabajado la hermeticidad y cuente con una línea hermética continua, tendrá un valor n50 real mucho menor que el calculado. Y a la inversa una vivienda en la que no se ha cuidado la hermeticidad, que tiene perforaciones en la envolvente sin sellar, ventanas mal colocadas, etc, tendrá un valor real mucho peor que el teórico. Y, ¿Qué pasará si es el usuario final el que encarga un ensayo y se da cuenta que su vivienda no cumple?
Por otro lado, no se define claramente qué técnico competente esta capacitado para hacer el ensayo por el momento, se desconoce si deberán ser Laboratorios de Control de Calidad de la Edificación o si se creará un registro de técnicos de ensayo como existe en otros países europeos. Sí que queda claramente definido el procedimiento y las características de los equipos, calibración, y demás en la norma que rige la ejecución del ensayo, la UNE EN 13829 e UNE EN ISO 9972.

“Es muy importante la formación del termógrafo. La termografía puede llevar a engaño, hay cosas que pueden parecer frías o calientes y no estarlo en realidad”

-Nos comenta que usted se ve “entre la obra y el estudio”, que prefiere vivir de cerca el resultado práctico de los cálculos teóricos. Con la pandemia hemos visto cómo en las escuelas, en las aulas, se abrían las ventanas para priorizar la ventilación y renovación de aire mientras que los alumnos se ponían varias capas de ropa para poder resistir sentados las bajas temperaturas. ¿Cómo se relaciona el confort y la salud, cómo aseguramos Hermeticidad y Ventilación? ¿Qué es una ventilación de doble flujo con recuperación de calor, qué mantenimiento tiene y que condicionantes supone para instalarla en cualquier vivienda ya existente?
Un espacio saludable es un espacio confortable, en el que se garantizan unas condiciones de temperatura, humedad y calidad del aire interior, a poder ser sin provocar un derroche energético.
Es decir, puedes encontrarte a gusto y con buena calidad del aire tomando un café en una terraza en invierno en la que han colocado calefactores eléctricos, pero el gasto energético, económico y en emisiones de CO2 para climatizar ese ambiente es desmesurado, como un pozo sin fondo.
Para que todo encaje, eficiencia, confort, salud y calidad del aire, me parece interesante comentar los principios Passivhaus, cinco conceptos a tener en cuenta en cualquier vivienda: Alto nivel de aislamiento térmico, ventanas de altas prestaciones, hermeticidad al aire, ventilación con recuperación de calor y ausencia de puentes térmicos.
Centrándonos en hermeticidad y ventilación, decir que, si no es un edificio hermético, no será necesario contar con un sistema de ventilación necesariamente, porque las propias grietas que tiene la envolvente harán que el aire interior se renueve. La pega es que, seguramente sea mucho más que lo necesario y se requiera un consumo energético muy grande para climatizar ese aire que entra directamente desde el exterior.
En edificios con un nivel alto de hermeticidad es necesario un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor. Estos equipos permiten renovar el aire interior sin perder energía, dado que el calor del aire extraído es transmitido al aire limpio a través de un intercambiador de calor.
Estos equipos pueden instalarse en cualquier vivienda, aunque puede requerir de una pequeña obra, existen de diferentes tipos, equipos centralizados para toda una vivienda con conductos por el techo, o pequeños equipos de pared para ventilar estancias individuales. El mantenimiento de los equipos es mínimo, cambiar los filtros cada 6 meses y poco más.
Estudio termográfico del barrio de San Juan de Pamplona en colaboración con el Dr. Arquitecto Pablo Branchi (SUR Smart Urban Regeneration) , entidad encargada de desarrollar el Plan de Intervención Global.
-Usted tiene mucha experiencia en termografía infrarroja. Antes nos comentaba cómo llegó a esta especialización en su trabajo, pero ¿Recuerda cuál fue la primera imagen que pudo tomar y qué primeras impresiones obtuvo? ¿Cómo es el funcionamiento de esta herramienta y qué datos obtenemos? ¿Cuál es la diferencia de datos que se obtiene con una cámara “de bolsillo” y los datos que usted consigue con su equipo y los que además ofrece a sus Clientes con su análisis?
La primera imagen termográfica que tomé fue en el año 2011 y me quedé maravillado con las posibilidades de esta tecnología. Fue en el Máster MDGAE de la UNAV, de la mano de Rafael Royo Pastor, instructor del ITC, certificado nivel III, físico y profesor de la Universidad Politécnica de Valencia. Rafa es una referencia mundial en termografía y un autentico crack en la docencia de la materia. Me transmitió los conceptos esenciales y su pasión por esta tecnología que actualmente comparto.
El funcionamiento de una cámara termográfica es algo complejo para poder explicarlo en una entrevista, pero principalmente se basa en que todos los cuerpos en la tierra emiten radiación y las cámaras termográficas son capaces de recibir dicha radiación y traducirlo a temperatura, introduciendo varios parámetros que influyen en la medida como la emisividad de la superficie y la temperatura aparente reflejada.
Existen cámaras termográficas de diferentes marcas y precios que oscilan entre los 300 y los 30.000€ aproximadamente. Las más asequibles son cámaras de bolsillo, o que pueden conectarse al smartphone, que tienen baja resolución y poca sensibilidad. La tecnología es la misma, pero la nitidez de la imagen y la exactitud en la medición de temperatura es mucho menor. Por otro lado, está el tratamiento de las imágenes con un programa específico en el que se analizan y ajustan los termogramas, se redactan los informes, etc. Sin este análisis posterior la inspección vale de poco. En nuestro caso utilizamos un equipo Flir T540 de resolución media-alta y siempre analizamos posteriormente las imágenes.
Y por último, es muy importante la formación del termógrafo. La termografía puede llevar a engaño, hay cosas que pueden parecer frías o calientes y no estarlo en realidad. En este campo como en otros, cuanto más sabes, más dudas.
Imágenes termográficas de ventanas con infiltraciones de aire durante la ejecución del ensayo de hermeticidad blower door.
Localización de tuberías de agua caliente con termografía.
-Ha tenido la oportunidad de trabajar en inspecciones termográficas en conjuntos de edificios residenciales, como el caso de una treintena de portales de un barrio de Pamplona, como parte relevante de la redacción de un Plan de Intervención Global. Ahora estamos continuamente hablando de toda esa inversión que llega para la rehabilitación de viviendas desde Europa y las reformas a realizar para la mejora en el consumo energético. Pero ¿Cómo es la realidad construida que nos encontramos, bajo su experiencia, y cuáles son los retos más importantes y las soluciones más adecuadas en base a las patologías y deficiencias más comunes que ha podido analizar? En algunas ocasiones no se hacen análisis globales y se aportan soluciones parciales, como cambiar solo las carpinterías o los sistemas de calefacción, y los propietarios se encuentran con nuevos problemas de humedades y hongos en paredes, techos y armarios que antes no tenían. ¿Esto ocurre más de lo que creemos?
Alberto realizando un ensayo de hermeticidad en la rehabilitación energética de 29 viviendas en Barañain, Navarra. Promovido por Nasuvinsa, proyectado por Sisthema Aparejadores y ejecutado por Ibáñez Construcción.
Está claro que el parque edificado de viviendas tiene mucho que mejorar. No hay mas que dar un paseo por la ciudad con la cámara termográfica en invierno y ver la cantidad de puentes térmicos que tienen los edificios, defectos de aislamiento, radiadores calentando la calle, etc.
Ese tipo de problemas son comunes, sí. Uno muy típico es la aparición de condensaciones y moho al cambiar las viejas ventanas por unas nuevas. Esto ocurre porque las ventanas antiguas que no ajustaban ni cerraban bien, favorecían una renovación del aire y que no subiera el nivel de humedad ambiente. Al cambiar las ventanas por unas nuevas muy estancas y no disponer de un sistema de ventilación, el aire se renueva menos, aumenta la humedad y favorece la proliferación de hongos en los puntos más fríos de la envolvente, normalmente las esquinas, pilares o cantos de forjado. Si se realiza un estudio completo de la vivienda y de sus necesidades se podrían evitar estos problemas.
Imagen termográfica. Radiadores calentando la calle en Pamplona.
-Hemos comentado lo que ocurre con soluciones parciales, pero también se dan aplicaciones deficientes o inadecuadas. Tenemos el ejemplo en las antiguas viviendas de los pueblos, construidas con amplios muros de espesores que nos sorprenden y que siempre han mantenido un buen aislamiento y sin problemas de humedades, con ese revestimiento de encalado que todas las generaciones anteriores le han aplicado. Pero ahora llega un criterio de “modernidad” de alguien con la aplicación de materiales de revestimientos (para distintos tratamientos), con grandes propiedades y de larga vida que, además, son impermeables (y no permeables al vapor de agua) … Y, con ello, el responsable de esa aplicación ha provocado que se bloquee la transpiración natural de ese muro y ahora tenemos humedades en el interior por esa mala aplicación. Desde AD’IP Asociación Española se defiende la continua formación y la profesionalidad en el trabajo. ¿Recuerda algún caso parecido que nos pudiera reproducir? ¿Cómo es de importante la continua formación y actualización en el conocimiento y aplicación de nuevas soluciones?
Desde luego es muy importante que los técnicos que intervienen en los edificios, así como los comerciales que ofrecen los productos, sepan algo sobre higrometría y regulación del vapor en los cerramientos.
Recuerdo un caso de una vivienda en la que se aplicó un trasdosado de yeso laminado con aislamiento sobre una pared alicatada, sin eliminar previamente el azulejo, y el resultado fue nefasto, unas condensaciones intersticiales gravísimas, dado que el azulejo estaba actuando como barrera de vapor en la cara fría del cerramiento. El vapor atravesaba el trasdosado y al llegar al azulejo frio condensaba y escurría hasta llegar al suelo y ennegrecer el rodapié.
Hoy en día existen herramientas sencillas que nos permiten conocer si existe probabilidad de condensación intersticial. Para rehabilitaciones complejas, como lo que comenta de antiguos muros de piedra, es conveniente realizar cálculos dinámicos para conocer que pasaría a lo largo del año en ese cerramiento.
En cualquier caso, mi recomendación sería realizar un estudio siempre, antes de acometer cualquier rehabilitación con carácter energético. De este modo evitaremos futuros quebraderos de cabeza y patologías. Ese estudio puede consistir en un análisis inicial con termográfica y una simulación energética en la que se estudien las mejores opciones de rehabilitación para encontrar el punto óptimo.
Estudio energético de una vivienda unifamiliar con CYPETHERM HE PLUS

 

“No se valora suficientemente la calificación energética a la hora de comprar una vivienda y se prefiere invertir en una buena encimera de cocina que en aislamiento”

-En cuanto a las distintas soluciones de Aislamiento Térmico, Hermeticidad, Impermeabilidad, Ventilación… ¿Cree que existen las adecuadas soluciones de sistemas y productos para dar una total cobertura a todas las situaciones que se dan tanto en obra nueva como en rehabilitación? ¿Dónde cree que es más necesaria la innovación, el desarrollo de nuevos productos y soluciones para cubrir mejor las actuales carencias, pudiendo mejorar con ello el resultado final, el proceso de manipulación y aplicación, así como su repercusión económica?
Actualmente existen soluciones para dar respuesta a la mayoría de las situaciones. Si bien es cierto, estas soluciones pueden ser mas o menos complejas y por el momento la construcción sigue siendo muy artesanal.
Considero fundamental la evolución en del sector hacia la industrialización, por lo que entiendo que es necesario invertir recursos en desarrollar nuevos sistemas capaces de cumplir con los requisitos de aislamiento térmico y hermeticidad de una manera más ágil y controlada. De este modo se mejoraría mucho tanto en la calidad de lo ejecutado como en los plazos.
Es algo que en construcción nueva está desarrollándose cada vez más, pero creo que no tanto en rehabilitación.
-¿Cuánto tiempo cree que tendrá que pasar en las actuales condiciones del sector para que no veamos como algo novedoso la certificación de una vivienda por cumplir unas condiciones de edificación de consumo casi nulo, sino que este sea el único modelo posible que se pueda realizar en nueva edificación? ¿Qué tiene que cambiar por parte de la administración y qué por parte del propio sector para que esto suceda en el mínimo plazo?
Creo y espero que poco tiempo. Los edificios nuevos que se construyen bajo la normativa actual ya son edificios de consumo casi nulo, todavía queda margen de mejora, pero el nuevo CTE DB HE ya define unos criterios de muy alta eficiencia. Sí que pienso que en rehabilitación queda mucho por hacer, sobre todo en el mundo de la reforma interior de viviendas. En la mayoría de los casos, se trata de pequeños proyectos que no requieren de justificación normativa en materia energética y el desconocimiento por parte del usuario hace que la intervención se resuma a “chapa y pintura” sin aprovechar la ocasión para mejorar el aislamiento, hermeticidad y ventilación.
Es decir, la sociedad todavía no esta lo suficientemente concienciada, no se valora suficientemente la calificación energética a la hora de comprar una vivienda y se prefiere invertir en una buena encimera de cocina que en aislamiento.
En mi opinión la administración debería premiar a los edificios más eficientes, pagar menos impuestos, hipotecas mas accesibles, subvencionar la rehabilitación energética y sobre todo concienciar al ciudadano de las ventajas de vivir en una casa eficiente. Son cuestiones que ya se van haciendo poco a poco pero mi sensación es que por el momento tienen poco calado.
Estudio Passivhaus vivienda unifamiliar.

“Necesitaremos introducir varias capas que regulen ese paso de vapor sin permitir la entrada de viento, como un abrigo con GORE-TEX®”

-Además de esta publicación, de la Revista AD’IP, la Asociación como representante sectorial de los Instaladores de Sistemas de Construcción Seca, Falsos Techos, Aislamientos Térmicos, Aislamientos y Acondicionamientos Acústicos, Protección Pasiva contra el Fuego, Revestimientos Impermeabilizantes y Revestimientos Decorativos, crea un nuevo punto de encuentro, un espacio expositivo y de divulgación como es FERIAD’IP, los días 5, 6 y 7 de octubre. Dentro de este espacio de representación y además de su valoración de estas iniciativas ¿Qué nuevas iniciativas y línea de trabajo vería adecuadas y positivas que desarrollara la Asociación en los próximos años?
Entiendo que dentro del trabajo de la asociación sería muy interesante introducir el tratamiento de la hermeticidad al aire, la regulación del vapor y los sistemas de ventilación higiénica, dado que esta todo muy relacionado.
Como decíamos, un edificio muy aislado si no es lo suficientemente hermético no será eficiente ni confortable. A mí me gusta hacer una comparación sencilla. Si un día de mucho frio te pones un grueso jersey de lana, estarás muy bien hasta que haga algo de viento. En el momento en que el aire frio pueda atravesar las fibras de lana y llegar hasta tu cuerpo, el jersey deja de funcionar. Si nos ponemos un chubasquero de plástico que corte el viento mantendremos el calor, pero si no transpira lo suficiente nos pondremos a sudar y esa prenda dejará de ser confortable. Necesitaremos introducir varias capas que regulen ese paso de vapor sin permitir la entrada de viento, como un abrigo con GORE-TEX®.
-Para finalizar esta formativa e interesante entrevista que le agradecemos ¿Podría adelantarnos cuál sería la evolución profesional en la que le gustaría estar involucrado en un futuro y que se pueda usted plantear como aspiración a poder llevar a cabo?
Mi intención es seguir trabajando en esta línea como asesor externo en eficiencia energética en edificación, termógrafo y “blower door tester”. Seguir formándome en estos temas con cursos específicos sobre Passivhaus y termografía, así como seguir participando como ponente, colaborando con diferentes entidades.
No me planteo una evolución concreta, de momento mi intención es seguir dándolo todo en este apasionante ámbito de la edificación para dar lo mejor a mis clientes y colaboradores. Siempre abierto a posibles retos y oportunidades que vayan surgiendo relacionadas con la eficiencia energética en edificación.

 

Fuente: Revista AD’IP N.º 46 – Extracto de la Sección Interesa al Profesional – Del Ensayo a la Puesta en Obra – Entrevista realizada y dirigida por Jesús Mª Sánchez Traverso – Secretario General de AD’IP Asociación Española.

 







Artículos relacionados

spot_img

últimos artículos