martes, 14 octubre 2025

Área Privada AD'IP

spot_img
spot_img

Entrevista a Pedro Bel Anzué – Revista AD’IP N.º 55

REVISTA AD’IP N.º55 – 2º CUATRIMESTRE 2024 

SECCIÓN ACTUALIDAD – EL YESO, NEXO DE UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y LA NUEVA ARQUITECTURA

Pedro Bel Anzué

ARQUITECTO – ARQUITECTO TÉCNICO – DOCENTE

REVISTA-AD'IP-55-Entrevista-Pedro-Bel-Anzué

 

“Si tuviera que presentarme, probablemente lo haría usando las mismas palabras que solía utilizar el ilustre aragonés Joaquín Costa, cuando se presentaba como “un labriego aragonés forrado en intelectual”

El-yeso-como-material-de-construccion-en-la-arquitectura-tradicional_Pedro-Bel-AnzueCuando surgen preguntas concretas sobre cómo resisten el paso del tiempo fachadas tradicionales revestidas con yeso, cómo persisten pilares, bóvedas, ornamentos y soluciones estructurales fabricadas con yeso… e incluso pavimentos. Cuando estamos hablando constantemente de innovación, de sostenibilidad y se perciben, erróneamente, a materiales como el yeso como sólo aplicables a elementos decorativos, se nos abre una ventana a la realidad de la historia, al recuerdo de la versatilidad del uso del yeso, y concretamente en la arquitectura de Aragón, como un reflejo de la actualidad de la tradición, de la sabiduría del aprendizaje y la constatación del paso del tiempo, nos encontramos con la tesis “El yeso como material de construcción en la arquitectura tradicional” de Pedro Bel Anzué – Programa de Doctorado: Ciencias de la Tierra – Universidad de Granada. A través de este amplio estudio, se investiga y revisa el uso del yeso en la historia, y concretamente en Aragón, el proceso de fabricación tradicional, el cambio producido en su uso con la industrialización, una investigación experimental a través de más de 150 municipios, demostrando que el yeso tradicional es técnica y económicamente viable para su reintroducción en la construcción contemporánea y el beneficio e impacto que esa recuperación tiene, involucrando a estudiantes y a profesionales de la arquitectura.
Pedro Bel Anzué es Arquitecto y Arquitecto Técnico, especializado en Construcción Sostenible y Patrimonio, que trabaja para obtener una arquitectura sencilla y comprometida, sin más pretensiones que la de resolver un programa funcional, respetando la economía, el medio ambiente y las virtudes del entorno. Fue distinguido con el premio Ibérica 2019; ganador del Premio Construcción Sostenible 2018 y finalista en 2020, finalista en el Premio de Arquitectura Ricardo Magdalena 2017 y 2023, y seleccionada como una de las 40 mejores construcciones del mundo por el TERRAFIBRA Award 2021, formando parte de la exposición itinerante TERRAFIBRA, además de formar parte en la exposición permanente del Pavillon de l’Arsenal de París, Francia y, en paralelo a su labor como docente, sigue participando en foros y en trabajos que están orientados en esa línea y conceptos.

-Si tuviera que presentarse profesionalmente ¿Cómo lo haría y en qué parcela de ese apartado profesional se siente más cómodo? ¿Tiene alguna referencia en su entorno cercano hacia esa profesión o ha influido su herencia cultural o entorno familiar al igual que en su visión del diseño arquitectónico? Ha seguido una formación continuada en el tiempo. ¿Cuál es su actual ocupación y cuál es su actual meta profesional?
-Si tuviera que presentarme, probablemente lo haría usando las mismas palabras que solía utilizar el ilustre aragonés Joaquín Costa, cuando se presentaba como “un labriego aragonés forrado en intelectual”.

“Y recuerdo perfectamente la sensación de asombro que me generó el ver cómo un montón de barro amorfo pasaba a ser perfectos ladrillos con un suave y certero deslizar de manos”

Me gusta pensar que compartimos un poco más que la tierra de nacimiento, aunque la diferencia entre ambos es abismal, respeto mucho su trayectoria. Él fue una persona que se hizo a sí mismo, con mucho esfuerzo y sacrificio, tras haber nacido en una familia sencilla llegó a ser un destacado intelectual: jurista, sociólogo, historiador, político y el mayor representante del regeneracionismo. Y pese a que fue una persona de mundo, un referente para muchos otros a nivel internacional, nunca olvidó sus orígenes humildes ni sus costumbres.
En mi caso, tuve la suerte de nacer en un pueblo pequeño, marcado por un carácter rural que vinculaba la vida de los habitantes a los trabajos manuales, como la agricultura, la ganadería, carpintería, albañilería y también a la autoconstrucción y al mantenimiento de las viviendas. Yo todavía encalé las paredes en los veranos, subí a retejar la cubierta, y ayudé en las tareas familiares de reparaciones y obras, por lo que siempre viví muy de cerca la ejecución, la materialidad y la realidad de la construcción… y creo que ese germen me hizo de una manera inconsciente avanzar por el camino que he andado.

“…he tenido la oportunidad de trabajar y ayudar como albañil, de trabajar como arquitecto, de recibir formación en países como Suecia y Alemania, además de las recibidas en España, y de haber podido colaborar con una ONG desarrollando varios proyectos con materiales tradicionales…”

En el caso concreto de mi familia, mis abuelos maternos se dedicaban a la realización de los adobes y por lo tanto en casa, y sobre todo en las comidas familiares de los fines de semana, eran habituales las conversaciones en las que se narraban historias sobre las viviendas que habían construido y las penurias del pasado en el mundo de la construcción. La realidad era, que las conversaciones siempre tenían un tinte de rechazo hacia esta profesión tan dura, y creo que, en parte, intentaron alejarme de ella.
No obstante, un día mi tío abuelo Jesús Juan, fue invitado a participar en una feria de artesanía y antiguos oficios mostrando cómo se hacían los adobes. Como él ya estaba mayor, me pidió ayuda para ir a buscar la tierra y preparar la actividad. Ese día pude aprender un poco más de cerca cómo seleccionar la tierra, cual era buena y cual no, cómo medir el agua correcta, cómo trabajarla, qué paja usar y cuanta cantidad… todas estas fases me resultaron muy interesantes y las aprendí con interés. Y recuerdo perfectamente la sensación de asombro que me generó el ver cómo un montón de barro amorfo pasaba a ser perfectos ladrillos con un suave y certero deslizar de manos. Fue una experiencia similar a la de ver a un buen mago y ahí reconecté con el interés por la construcción tradicional, que ahora se considera sostenible por el uso de materiales de proximidad y de bajo consumo energético para su producción… ¡pero mis abuelos la desarrollaron muchísimos años sin saber que era sostenible!
Un poco después, al terminar el bachiller, tuve que centrarme en una línea formativa, y aunque reconozco que no lo tenía muy claro, empecé a estudiar un Grado Formativo Superior de delineación en Huesca y gracias a la pasión y practicidad de los conocimientos que los profesores impartieron, mi interés por la temática fue incrementándose y decidí continuar con los estudios, primero con Arquitectura Técnica y a continuación estudié Arquitectura. Después, mientras trabajaba como arquitecto en mi propio despacho “Arquitectura de Entorno”, decidí centrarme y especializarme en el Patrimonio Arquitectónico, a través de un Máster en la Universidad de Granada, y finalmente desarrollé mi Tesis Doctoral para profundizar y poder conocer el yeso tradicional, ya que fue un material protagonista en la arquitectura aragonesa. Estas formaciones las he ido complementando con otras recibidas, propias de la necesaria actualización de la profesión, entre las que puedo destacar ser “Passive House Designer”, por lo que ya hemos diseñado y construido varias viviendas eficientes que funcionan sin un sistema de calefacción, optimizando el estudio del soleamiento.
Me considero muy afortunado de la vida que estoy viviendo, pues me ha permitido conocer y estudiar los materiales de construcción desde la más cercana de las experiencias, como es la aplicación real y desde de los estudios e investigaciones más científicas, como pueden ser las microscopias electrónicas de barrido. Además, he tenido la oportunidad de trabajar y ayudar como albañil, de trabajar como arquitecto, de recibir formación en países como Suecia y Alemania, además de las recibidas en España, y de haber podido colaborar con una ONG desarrollando varios proyectos con materiales tradicionales en proyectos de desarrollo en varias ciudades de Kenia. Todo este bagaje me ha otorgado una perspectiva muy amplia sobre la que he podido elegir en qué quería desarrollarme y centrarme.

“Mi línea de trabajo está centrada en obtener una arquitectura sencilla y comprometida, sin más pretensiones que la de resolver un programa funcional respetando la economía, el medio ambiente y las virtudes del entorno…”

Desde ese enfoque, y desde hace más de 10 años que finalicé arquitectura, trabajo cada día en el despacho que dirijo “Arquitectura de Entorno”, a la par que desarrollo mis investigaciones científicas e inquietudes, profundizando en el conocimiento y especialización en construcción tradicional, sostenible y Patrimonio. Mi línea de trabajo está centrada en obtener una arquitectura sencilla y comprometida, sin más pretensiones que la de resolver un programa funcional respetando la economía, el medio ambiente y las virtudes del entorno: vistas, energía pasiva (soleamiento y viento).
Yo me siento cómodo, cuando finalizo obras que no destaquen ni “griten” en el entorno, que sean discretas y que sea necesario observarlas detenidamente para descubrir que las decisiones no fueron aleatorias, sino proceso de una larga reflexión arquitectónica.
PEDRO-BEL-ANZUÉ-REVISTA-AD'IP-55-4
Haciendo adobes con los niños del orfanato en construcción. Tala, Kenia. Fuente: Pedro Bel arquitecto, www.arquitecturadeentorno.com

“… yo apelo a un aspecto fundamental que no debemos de perder de vista, y es que a veces las investigaciones carecen de él: el sentido común”

Ahora que por fin he podido terminar la Tesis Doctoral y que mis hijos empiezan a tener una edad que me permite una mayor dedicación laboral, mis objetivos son consolidar el despacho de “Arquitectura de Entorno” para que adquiera una inercia que le permita continuar trabajando de una forma sólida y eficaz, como viene realizando hasta el día de hoy, para poder delegar y centrarme en establecer y formalizar unas sinergias de trabajo que venimos realizando los últimos años con otros compañeros aragoneses y arquitectos suizos e italianos. Estamos trabajando en establecer una entidad con presencia física en Suiza y de la cual espero poder deciros algo más en breve.
-Le hemos presentado junto a un trabajo muy elaborado y que supone una gran referencia, a muchos niveles, como es su tesis, presentada dentro del programa de doctorado de Ciencias de la Tierra, de la Universidad de Granada, y en la que figuran unos agradecimientos, entre otros y además de su familia y de recordar a colegas y equipo de la Universidad, se refiere y dirige también a todas las personas que ha entrevistado, como artesanos, etnógrafos e investigadores. ¿Se podría decir que la tecnología nos aparta, a veces demasiado, al igual que el mundo en el que ahora vivimos, de los conocimientos tradicionales, de la sabiduría del artesano, que atesora un saber de siglos y experiencia trasmitida entre generaciones y que supera a muchos ensayos de laboratorios?
-Bueno, lo que usted plantea con su pregunta, es un tema sobre el que vengo reflexionando hace años. Mi opinión no puede ser extrapolada a todos los casos, pero efectivamente como usted bien advierte e introduce en la pregunta, pese a toda la evolución de las investigaciones, de las técnicas analíticas y de los equipos, todavía no se ha alcanzado el conocimiento que un verdadero maestro, artesano o profesional fue capaz de aunar tras la depuración del conocimiento que recibió como fruto de la cadena de conocimiento que generación tras generación se fue perfeccionando y transmitiendo.

Sobre este tema yo apelo a un aspecto fundamental que no debemos de perder de vista, y es que a veces las investigaciones carecen de él: el sentido común. Y es que, los maestros y artesanos siempre fueron personas eminentemente prácticas y funcionales que mantuvieron el sentido común. Hoy en día el avance de la ciencia y las especializaciones a las que los distintos profesionales nos orientamos, nos hacen a menudo perder la perspectiva de la globalidad, analizando partes demasiado pequeñas de un todo. Por ello, hoy en día resulta imprescindible y fundamental establecer equipos de trabajo multidisciplinares, que trabajen desde metodologías transversales, integrativas y holísticas. De esta forma, aunando los esfuerzos de los distintos profesionales, se consiguen encontrar las distintas piezas del puzle, para con mucho esfuerzo conseguir encajar unas cuantas y así acercarnos al descubrimiento de un nuevo conocimiento.

“… el éxito de la construcción dependía de la habilidad y conocimiento del maestro de obra o artesano, mientras que hoy en día el desarrollo de los materiales de construcción específicos para cada uso ha restado gran parte de la responsabilidad al aplicador”

Así, la especialización es necesaria y permite a los equipos profundizar en el estudio y por lo tanto en el conocimiento, pero no es menos cierto, que la visión sesgada que se tiene a veces en investigaciones dificulta e impide alcanzar una visión global y por tanto encontrar el sentido que lo estructura todo.
Desde mi experiencia, resulta fundamental empaparse del conocimiento que tienen los antiguos artesanos sobre una materia concreta, ya que este conocimiento actúa como un eje principal que vertebra el resto de las investigaciones específicas, y es una manera infalible para que el sentido común prevalezca en la investigación, y de esta forma las investigaciones se vuelvan a nutrir por su utilidad e interés a los aplicadores y profesionales, generando un círculo que nos beneficia a todos.
Imagen del Proyecto finalizado de rehabilitación y puesta en valor del Martinete de Cobre de Calamocha S XVII con materiales tradicionales, entre ellos el yeso. Fuente: Pedro Bel arquitecto, www.arquitecturadeentorno.com
Por el contrario, lo que debemos de evitar (y que es un error en las tendencias actuales de investigación) es abordar las cuestiones y objetivos de la investigación desde una secuencia de ensayos aleatorios y tras estos establecer una hipótesis que podrá ser válida o no en el mundo real (me refiero al mundo de la aplicación).

“Es importante disponer de profesionales que se hayan entregado para desarrollar su conocimiento en líneas concretas, surgidas de motivaciones personales”

Sin embargo, sabiendo cómo se afronta una investigación de un material de construcción tras haber recibido la información de los artesanos y profesionales que lo trabajaron de manera habitual se pueden preestablecer una serie de hipótesis y centrar los estudios para determinar si alguna de ellas es correcta. En estos casos, los esfuerzos invertidos suelen ser menores y los resultados suelen estar más cerca de la realidad.
Esta línea de trabajo multidisciplinar se puede aplicar a todo tipo de encargos y trabajos, y en nuestro caso lo extrapolamos del mundo académico para llevarlo al área de la arquitectura, donde es habitual trabajar en equipos multidisciplinares con historiadores del arte, arqueólogos, estructuristas, ingenieros, paisajistas…y cómo no, también artesanos y maestros locales que explican las técnicas tradicionales locales y sus particularidades, de modo que los proyectos se enriquecen y mantienen el tan ansiado sentido común.

“Mientras que la construcción persigue ser eminentemente funcional y práctica, la arquitectura es una de las llamadas “Bellas Artes” y junto a la escultura, pintura, música, literatura… lo que perseguían era producir emociones”

En nuestro trabajo y día a día, tenemos muchas muestras de estas sinergias, como las realizadas en las restauraciones de la Cartuja de Nuestra Señora de Las Fuentes en Sariñena, el Martinete de Cobre de Calamocha, la Ciudad Romana de “La Caridad” en Camínreal, o actualmente en el yacimiento arqueológico del “Círculo católico” de Huesca, pero también en obra nueva, como son varias viviendas y parques desarrollados con paisajistas y psicólogos que profundizan en las sensaciones requeridas por los futuros usuarios.
-¿Qué es lo que más destacaría de ese conocimiento que se haya podido dejar de lado en los últimos años en la construcción?
-Lo que yo destaco es, en primer lugar, el know-how, o saber entender a un material de construcción. En el pasado disponían de tan pocos medios para ejecutar las obras, que los maestros constructores eran realmente sabios, capaces de graduar la cantidad de agua a añadir en una mezcla según la época del año, la exposición solar del día, la capacidad de rendimiento de la faena, y que todo se adaptase a la función que le querían dar a dicho material, ya fuese estructural, de relleno o la de pegado, pues con cuatro simples materiales ejecutaban y construían edificios para realizar las mismas funciones que realizamos a día de hoy.
De esta forma, el éxito de la construcción dependía de la habilidad y conocimiento del maestro de obra o artesano, mientras que hoy en día el desarrollo de los materiales de construcción específicos para cada uso ha restado gran parte de la responsabilidad al aplicador.
-Después de todo lo que ha investigado y estudiado dentro del apartado más artesanal de la construcción, al otro lado del BIM, de las perfectas renderizaciones actuales y visualizaciones en 3D, ¿Cree que ese conocimiento adquirido, bajo su experiencia e investigación, le ha podido dotar de una nueva o diferente visión y que puede acometer los proyectos de otra forma, quizá mejorada?
-Desde luego creo que todo conocimiento es bienvenido y que la fusión de especialidades, y en este caso la construcción tradicional y las nuevas tendencias como el BIM y las inteligencias artificiales, darán como fruto grandes proyectos.
El campo profesional en el que yo estoy utilizando los conocimientos adquiridos sobre el yeso y materiales tradicionales se centran en las intervenciones en el patrimonio arquitectónico, y hasta el día de hoy, debido a las irregularidades de los paramentos, deformaciones y singularidades, la aplicación de las tecnologías BIM y 3D no son tan productivas como en los edificios de nueva planta, donde todos los tabiques son perpendiculares y las plantas son secuencias idénticas y repetitivas.
No obstante, actualmente en nuestro despacho “Arquitectura de Entorno” estamos ya trabajando e incorporando la tecnología BIM y renderizaciones sobre el Patrimonio, y le auguro un buen futuro.
Cafetería Justicia, realizada en Zaragoza con materiales tradicionales que reproducen y mantienen los existentes en el edificio histórico, como pavimentos de yeso en la planta sótano y barra revestida de yeso, como el mortero existente en el recibido de los ladrillos del muro original. Fuente: Pedro Bel arquitecto, www.arquitecturadeentorno.com
Así, en el proyecto que realizamos para la Adecuación del anfiteatro como recinto cultural Ayuntamiento de Zuera, pudimos desarrollar estas sinergias, obteniendo una serie de edificios diseñados en 3D y metodología BIM, pero construidos y revestidos con materiales tradicionales como el barro, la cal y el yeso, desde una mirada moderna.
-¿Qué le podría trasmitir a otros compañeros de profesión, en cuanto a lo que para usted ha supuesto esa incorporación de nuevos conocimientos y lo que les recomendaría a ellos, al margen de leer con detenimiento su tesis, como yo en este caso también les diría y si me lo permite?
-Bueno, yo no le recomendaría leer mi tesis a un público general, pues soy consciente de que es un largo trabajo que he realizado durante 10 años, buscando unos resultados y un conocimiento que me satisfacen a mí, pero entiendo que resulte tedioso para otros muchos compañeros.

“… considero que los desafíos para que el yeso tradicional pueda reintroducirse son principalmente dos: la rentabilidad y el know-how”

Y creo que el mundo debe de ser así. Es importante disponer de profesionales que se hayan entregado para desarrollar su conocimiento en líneas concretas, surgidas de motivaciones personales. Considero que es la única manera de garantizar una diversidad de mercado con especialistas que hagan y conozcan lo que les gusta y motiva, que formen parte de equipos más grandes de trabajo y desde este enfoque puedan sumar y enriquecerse mutuamente.
-¿Cuáles serían los principales desafíos en la reintroducción de esa cultura del yeso tradicional a la arquitectura contemporánea?
-Es muy complejo hoy en día posibilitar la reintroducción del yeso tradicional en la construcción contemporánea de una forma tan global como se utilizó en el pasado. Y llegado a este punto quiero abrir un inciso para profundizar en la diferenciación de los términos “construcción” y “arquitectura”.

“Lo que me ha permitido afirmar que en Aragón el yeso tradicional ha resistido perfectamente a las más adversas de las meteorologías, incluido con funciones estructurales: bóvedas, muros de carga, pilares…”

Mientras que la construcción persigue ser eminentemente funcional y práctica, la arquitectura es una de las llamadas “Bellas Artes” y junto a la escultura, pintura, música, literatura… lo que perseguían era producir emociones. Por ello es importante distinguir los términos construcción y arquitectura, al igual que podemos distinguir entre escritura y literatura.
Todos entendemos que escribir la lista de la compra o un texto, no es comparable con escribir una poesía o una prosa. La primera de las actitudes pretende ser funcional, y la segunda generar emociones, pues de esta misma forma no es lo mismo construir que hacer arquitectura.
También es cierto que, en la actualidad, el caso de la arquitectura y la construcción se entremezclan debido a que el sobrecoste que implica hacer arquitectura no siempre está justificado y las componentes prácticas, normativas y necesidades habitacionales lo acaba complicando del todo. Una vez matizado este aspecto, considero que los desafíos para que el yeso tradicional pueda reintroducirse son principalmente dos: la rentabilidad y el know-how.
La tendencia actual de la construcción es otra muy distinta a la realidad vivida hasta los años 70, cuando el yeso tradicional empezó a ser sustituido por los materiales contemporáneos.

“Tan habituales fueron las fachadas de yeso y el uso generalizado del yeso en París que en cualquier país de habla inglesa se conoce a la pasta de yeso como “Pasta de París” (Plaster of Paris)”

Actualmente, los almacenes de venta de materiales de construcción están repletos de productos específicos para usos muy concretos. Ya no solamente tenemos los yesos de fraguado rápido o fraguado lento, sino que además en la gran diversidad de marcas de cada uno de ellos, han surgido multitud de subproductos y aprovechan desde las anhidritas, los yesos de proyectar, los megafinos, pastas de rejuntar, pastas rápidas para tabiquería en seco… Esta diversificación de los productos y materiales de construcción afectan a todos los campos, los productos para impermeabilizaciones, los productos para aislamientos, tipos de adhesivos y siliconas… Por tanto, la gran diversidad y especificidad de materiales impiden a los trabajadores del sector de la construcción que puedan ser “maestros” de todos ellos, de modo que la industria ha centrado el esfuerzo en el desarrollo y obtención de productos que, a diferencia de los materiales de construcción tradicionales, pueden ser aplicados sin una preparación específica.
Nosotros hemos conseguido realizar varias viviendas, hoteles sostenibles y comercios que, utilizando materiales tradicionales, mantienen entre otros los pavimentos de yeso o barro, estucos de cal en baños y cocina, y revestimientos de fachadas exteriores de cal o yeso.
-Y, en esa misma línea, ¿Cuáles serían los principales beneficios de esa reintroducción, sobre todo en la durabilidad, exposición exterior y resistencia?
-Los beneficios de la reintroducción del yeso tradicional afectan sobre todo a las obras tradicionales, debido a la compatibilidad del material con los materiales originales de construcción.
En mi Tesis Doctoral realicé una revisión bibliográfica y obtuve un incalculable volumen de publicaciones, de las que seleccioné y utilicé directamente en el trabajo 116 publicaciones locales (de accesibilidad limitada y un enfoque más etnográfico que científico) y 378 publicaciones científicas. Además de un intenso trabajo de campo que consistió en visitas a 150 municipios de la Comunidad Autónoma de Aragón que han formado parte del presente estudio; visitas a 61 antiguas canteras; entrevistas semiestructuradas a 88 trabajadores, fabricantes y propietarios de canteras (actualmente en funcionamiento y antiguas); y la realización de aplicaciones experimentales, incluyendo 2 cocciones en hornos tradicionales y 10 ejecuciones de técnicas tradicionales con yeso en obras de rehabilitación y obra nueva. Con este trabajo que abarcó todo el territorio, desde el Pirineo (Benasque, Gistaín y San Juan de Plan) hasta las zonas periféricas de Teruel y abarcando, por tanto, la totalidad de la superficie, lo que me ha permitido afirmar que en Aragón el yeso tradicional ha resistido perfectamente a las más adversas de las meteorologías, incluido con funciones estructurales: bóvedas, muros de carga, pilares… incluso en la comarca de Calatayud encontré verdaderos Rascacielos de yeso, edificios muy esbeltos de 7 pantas realizados con estructura de yeso.
Vivienda realizada en Zaragoza con materiales tradicionales (y sostenibles), como aislamientos de paja y yeso, muros de carga con adobes, pavimentos de yeso. Fuente: Pedro Bel arquitecto, www.arquitecturadeentorno.com
Ante la diversidad de casuísticas de los municipios estudiados (poblacionales, económicas, climatológicas, geológicas, etc.), pude demostrar la gran versatilidad y adaptabilidad del yeso como material de construcción (pavimentos, fachadas, en fábricas de ladrillo o tierra, e incluso en aplicaciones estructurales), posicionándolo como un material protagonista en la arquitectura tradicional en Aragón, por encima de otros materiales tradicionales mucho más valorados y estudiados en la actualidad como la cal. Su utilización se ha identificado con independencia de la altitud, topografía, climatología del municipio, o de la edad geológica de los yacimientos.

“En la actualidad, hay otro error recurrente, también bastante habitual, que consiste en mezclar yeso y cemento o yeso y cal hidráulica”

Los resultados del trabajo de campo han permitido demostrar que el yeso tradicional se utilizó habitualmente en Aragón en exteriores, bien como elemento de revestimiento de fachadas, con un predominio del 95% de los municipios estudiados en la arquitectura popular y un 75% en la arquitectura monumental, o en elementos decorativos, con un uso en el 75% de los casos estudiados en detalles de ventanas y huecos, y en más de un 40% en cornisas y detalles decorativos. Las múltiples fachadas y elementos decorativos de yeso documentadas durante las visitas de campo mantenían un estado de conservación relativamente bueno, conservando gran parte del revestimiento original e incluso ornamental, pese a la evidente falta de mantenimiento detectada en muchos casos.
También fue muy habitual la aplicación del yeso tradicional en interiores, usándose como revestimiento en un 95% de los casos estudiados en la arquitectura popular y en un 70% en la arquitectura monumental. En el caso concreto de la arquitectura monumental, el yeso tradicional se utilizó además en elementos decorativos, con un uso del 45% de los casos estudiados en detalles de ventanas y molduras de paredes y techos. El uso en pavimentos se ha documentado en más del 35% de municipios visitados en la arquitectura popular y en un 10% en la arquitectura monumental. Estos datos pueden encontrarse subestimados por la limitada accesibilidad al interior de los edificios durante las visitas de campo.
Las aplicaciones estructurales y en morteros también fueron muy habituales en el pasado, habiéndose documentado morteros de yeso para juntas de adobe en un 35% de los municipios, juntas en muro de piedra en un 65% de los municipios, forjados en un 45% de los municipios y pilares embebidos en muro en un 35% de los municipios.

“… creo que cada generación ha tenido sus ventajas y sus inconvenientes, y de cada una de ellas, han surgido personas con capacidad de aportar y enriquecer al conjunto y a la sociedad”

Pero esta gran utilización del yeso que pude documentar no es propia de Aragón en general, ni de Albarracín en concreto (dónde continúa y es obligatorio revestir las fachadas con yeso tradicional), sino que mi etapa de investigación me permitió comprobar que esto ocurre en otras muchas partes de España, y de Europa. En Francia, por ejemplo, los revestimientos de yeso en las fachadas fueron obligatorias por Decreto Real en 1667, el monarca Luis XIV de Francia temía que su París sufriera el mismo destino que sufrió Londres, tan solo un año antes con el gran incendio de 1666. Tan habituales fueron las fachadas de yeso y el uso generalizado del yeso en París que en cualquier país de habla inglesa se conoce a la pasta de yeso como “Pasta de París” (Plaster of Paris). En Alemania, la zona Norte fue en la que se concentraba la mayor actividad yesera de Europa durante toda la Edad Media, y Oriente Medio cuenta con una historia y utilización del yeso muy vinculada a la que tenemos en Aragón, por lo que la utilización del yeso tradicional fue mucho más habitual de lo que podríamos pensar, pero no solamente en Aragón, sino en todo el mundo.
Vista de la Iglesia de San Martín (Rodén, Zaragoza), construida con piedra y juntas de yeso – imagen extraída de la Tesis Doctoral de Pedro Bel Anzué
-El yeso es infinitamente reciclable, podemos reutilizarlo y darle multitud de aplicaciones, pero también puede ser un problema cuando se mezcla con otros materiales de manera inadecuada. ¿Cuáles serían los errores más habituales que se cometen en el uso y aplicación del yeso en la construcción y sus consecuencias?
-A lo largo de mi carrera profesional y de investigación, he identificado dos problemas importantes con la aplicación del yeso. El primer problema se dio en los años 70. Durante estos años, el proceso de fabricación del yeso cambió. Pasó de ser un sistema tradicional y antiguo, en el que el yeso se cocía a más de 800ºC, pasando a ser un proceso de cocción actual e industrial en el que el yeso apenas supera los 175ºC. Pese a que, terminológicamente, ambos productos se conocen y comercializan como “yeso”, el resultado y la dureza no es la misma, debido a que la primera cocción genera principalmente anhidritas de tipo I, II y III (según el tamaño de la piedra y la penetración efectiva de la temperatura) y la cocción tradicional genera basanita de tipo beta pura. Yo he localizado fachadas de Zaragoza que fueron revestidas con yeso en estos años y que en la actualidad se ven afectadas por un envejecimiento acelerado y una arenización impropia del yeso tradicional, y de una pérdida de la cohesión granular, fruto de usar un producto que ya solo es apto para interiores (yeso industrial) con una técnica en la que solo se debería de haber aplicado el yeso tradicional. En la actualidad, hay otro error recurrente, también bastante habitual, que consiste en mezclar yeso y cemento o yeso y cal hidráulica. El origen del error surge en querer que el mortero “tire” antes, o a una información errónea que genera confusión. Algunas personas han escuchado que en el pasado fue muy habitual utilizar mezclas de yeso y cal aérea, y esto es cierto, además esta mezcla que en la zona de Madrid se conoce como “trabadillo” fue la más habitual para revestir las fachadas del casco histórico de Madrid. Esta mezcla de yeso con cal aérea es correcta, pero la mezcla de yeso con fases hidráulicas (propias del cemento o la cal hidráulica) generan una serie de sales como la etringita que, debido a su expansividad en condiciones de humedad alta, debilita enormemente a los morteros y les resta durabilidad.

“… es muy difícil que la sostenibilidad o la eficiencia energética, o el cuidado por la huella de carbono prevalezcan o se equiparen al rendimiento económico”

-La actual formación en carreras técnicas en la construcción, como la Arquitectura y/o la Arquitectura Técnica, ¿permiten una mejor concepción de una construcción sostenible, con ese enfoque que usted tiene de arquitectura sencilla y comprometida, o más bien prevalece el rendimiento económico y el poder dar una respuesta a un consumismo fácilmente reproducible?
-A mí me gusta cualquier tipo de trabajo que esté bien hecho, por tanto, no distingo quién lo hace, ni con qué material lo materializa, ni con qué enfoque lo diseña. Creo que todo es compatible, pueden existir iniciativas privadas en las que prevalezca una concepción de arquitectura sostenible y eficiente, como las viviendas que hemos desarrollado con pavimentos de barro en Zaragoza, o usando aislamientos ecológicos como la paja (mezclada con yeso o sin mezclar) o el corcho natural.
Estas iniciativas pueden ser totalmente compatibles con promociones inmobiliarias dispuestas y optimizadas para ser vendidas, y en estos casos está claro que prima el rendimiento económico sobre la sostenibilidad y, por tanto, los materiales tradicionales no tienen recorrido.
-En ese mismo plano, ¿Qué concepto tienen de la construcción las nuevas generaciones de estudiantes?
-Yo me muestro esperanzado con las nuevas generaciones de estudiantes. Desde luego, hay un cambio significativo. Por lo general, las nuevas generaciones lo han tenido muy complicado para conocer los materiales como yo pude conocerlos, ya no es admisible que un joven ayude en el mantenimiento de la vivienda familiar, de la misma forma en la que yo participé, y por tanto se genera una ruptura del eslabón y transmisión de conocimientos intergeneracionales.
Por otro lado, la informática, la conectividad y las redes sociales, hacen que las nuevas generaciones estén mucho más conectadas para trabajar en equipo de lo que nosotros estuvimos, permitiendo la aparición de unas redes de trabajo internacionales y multidisciplinares que pueden aportar mucho.
En definitiva, creo que cada generación ha tenido sus ventajas y sus inconvenientes, y de cada una de ellas, han surgido personas con capacidad de aportar y enriquecer al conjunto y a la sociedad.
-¿En qué momento cree que la sostenibilidad dejará de ser una elección en la arquitectura y será una pauta básica junto con la eficiencia energética y la reducción de huella de carbono, y cómo afectaría al diseño y a la propia profesión de la arquitectura y a su vez a la arquitectura técnica?
-El concepto de sostenibilidad es muy etéreo y abierto. Todos conocemos infinidad de productos que se anuncian con términos acuñados como producción responsable, sostenibles… pero que en realidad solo responden a intereses de marketing.
Es posible que en la arquitectura y en la construcción también ocurra y que, como hemos comentado antes, las tendencias de estos tiempos tampoco ayuden, pues progresivamente se está reduciendo el número de personas que se implican directamente en las elecciones de los materiales para construir o para decidirse por el proceso de una autopromoción, donde un particular podría determinar invertir en la calidad o confort sobre el coste económico. Sin embargo, cada vez estos primeros son más escasos, y lo más habitual es que las personas se decanten por un servicio “llave en mano” a través del sistema de construcción de grandes promociones para comercialización.

“Tal es el punto de transformación, que las mismas empresas que defendían el ladrillo en el año 2011, y con las que sigo manteniendo buena relación, hoy ya no se plantean el volver a los sistemas de construcción de tabiquería con ladrillos”

Por ello, es muy difícil que la sostenibilidad o la eficiencia energética, o el cuidado por la huella de carbono prevalezcan o se equiparen al rendimiento económico.
Hotel Rural Las Encinas, un ejemplo de rehabilitación de edificio tradicional con sistemas de tabiquería en seco sobre estructura de madera y aislamiento sostenible. Fuente: Pedro Bel arquitecto, www.arquitecturadeentorno.com
-AD’IP Asociación Española representa al perfil profesional en España del Instalador de Sistemas de Construcción Seca, Falsos Techos, Aislamientos y Revestimientos, desde la aplicación de soluciones en las envolventes de la edificación al acondicionamiento de los espacios interiores, tanto en nueva construcción como en la reforma y rehabilitación. El empleo de paneles de yeso armados o paneles de yeso laminado son materiales habituales en la composición de sistemas que permiten soluciones innovadoras en la construcción seca, que garantizan buenas prestaciones, más limpieza y rapidez en la construcción. Pero también presenta desafíos importantes cuando existe una falta de conocimiento en la combinación de soluciones de emplastecidos y acabados y en la adaptación y encuentros con soluciones tradicionales existentes, en el caso de la rehabilitación. ¿Cómo es su experiencia en este campo de la construcción seca y de la combinación, posible o no, de soluciones tradicionales con sistemas industrializados o en base a panelados?
-Desde mi punto de vista los sistemas de tabiquería y construcción en seco son totalmente compatibles con la rehabilitación y los materiales tradicionales.
Recuerdo perfectamente que en el año 2006, mientras estudiaba en Suecia, realicé un trabajo de investigación sobre cómo la tabiquería en seco a base de panelados reducía los riesgos para los trabajadores de la construcción, y es que en aquel momento en España prevalecía la construcción convencional con ladrillo, incluso con cierta sensación de hacerlo en aras de la calidad, mientras que en Suecia, tanto la obra nueva como la rehabilitación se hacía enteramente con estos sistemas de construcción industrializada, que estaban totalmente desarrollados, consolidados y donde era impensable cualquier otro tipo de construcción.
Tras esta inmersión, ya para aquellos años, me convencí enteramente de las virtudes de los sistemas de construcción industrializada, incluso para la rehabilitación.
Cuando regresé a España y finalicé mis estudios empecé a trabajar como arquitecto (en el año 2011), y me encontré con varios equipos profesionales que preferían seguir trabajando con sistemas de tabiques tradicionales con ladrillo mortero y aplicación de yeso como acabado. Por lo que me ha tocado vivir un proceso de adaptación y cambio pero, hoy en día, los sistemas industrializados están totalmente asentados y consolidados en España. Tal es el punto de transformación, que las mismas empresas que defendían el ladrillo en el año 2011, y con las que sigo manteniendo buena relación, hoy ya no se plantean el volver a los sistemas de construcción de tabiquería con ladrillos.

“…yo suelo proyectar rehabilitaciones de edificios de manera bastante habitual con sistemas de tabiquería en seco, e incluso lo hemos realizado de manera bastante estandarizada…”

Por este motivo, yo suelo proyectar rehabilitaciones de edificios de manera bastante habitual con sistemas de tabiquería en seco, e incluso lo hemos realizado de manera bastante estandarizada, sustituyendo la típica estructura metálica por madera, como en el caso de la rehabilitación de mi propia vivienda, o el Hotel Rural Las Encinas, situado en Santa María de Redondo (montaña Palentina) y que tan buenas críticas y premios de sostenibilidad ha recibido.
En mi caso detecto tres grandes virtudes para la aplicación de la tabiquería en seco en una restauración o rehabilitación:
  • Su menor peso permite una menor sobrecarga sobre los forjados existentes.
  • La rapidez, el menor coste y la mayor calidad tanto acústica, como térmica y de acabado.
  • Las propiedades de flexibilidad y adaptación a deformaciones.
-AD’IP Asociación Española, dentro de sus iniciativas de promover la información y formación de su perfil profesional, junto con la renovación generacional apoyando a los jóvenes que estudian y se forman para esta profesión, promueve y organiza FERIAD’IP, que este año, en su cuarta edición, tendrá lugar en Zaragoza, en las instalaciones del recinto ferial de Feria Zaragoza. Estarán presentes los Colegios Técnicos Oficiales y la representación de la Formación en la Comunidad de Aragón, en este sector concreto de la construcción, junto con Fabricantes y Distribuidores de las principales soluciones de la Construcción Seca, el Aislamiento y la Decoración, así como de las Herramientas adecuadas para su instalación. ¿Cómo valora este trabajo representativo y el que pueda organizarse un Gran Punto de Encuentro como FERIAD’IP, itinerante por todo el estado y con una periodicidad anual? Además de volver a agradecerle su participación y aportación tan interesante a esta publicación ¿le veremos en FERIAD’IP Edición 2024?
-Los sectores de la construcción y la arquitectura son sectores en los que hay que ser tremendamente productivo y eficiente para poder ser viable y mantener la puerta abierta. Esto nos obliga a estar en absoluta concentración en el trabajo que estamos realizando, normalmente en un espacio acotado por 4 paredes, con todas las limitaciones implícitas y, por tanto, eventos como FERIAD’IP representan el gran espacio de encuentro necesario para conocernos, conocer las tendencias y establecer las sinergias entre los distintos equipos, necesarias para renovar hábitos y mantener la eficiencia. Sin duda, aprovecharé la oportunidad de visitar FERIAD’IP, en Feria Zaragoza, con la mejor de las perspectivas de trabajo.

“… eventos como FERIAD’IP representan el gran espacio de encuentro necesario para conocernos, conocer las tendencias y establecer las sinergias entre los distintos equipos, necesarias para renovar hábitos y mantener la eficiencia”

-Para finalizar, quería dejar escrito, como Secretario General y a nivel personal, que ha sido un placer conocerle, vivir en esta entrevista, y nuevamente en la posterior lectura de la misma, ese entusiasmo con el que ha sabido transmitirnos también usted el valor de la herencia y transmisión de conocimientos desde nuestras anteriores generaciones, de cómo se puede disfrutar aprendiendo y queriendo a la Profesión a la que uno ha llegado a tener el privilegio de ejercerla, no sin trabajo y empeño, y agradecer igualmente el esfuerzo en tiempo y atención que nos ha ofrecido, además de sus muy interesantes comentarios y lecciones aprendidas.
Gracias.
Fuente: REVISTA AD’IP N.º55 – Extracto de la Sección ACTUALIDAD – El Yeso, Nexo de una Construcción Sostenible y la Nueva Arquitectura – Entrevista realizada y dirigida por Jesús M.ª Sánchez Traverso – Secretario General de AD’IP Asociación Española.






Artículos relacionados

spot_img

últimos artículos